Las fintechs peruanas han registrado un buen ritmo de crecimiento durante los últimos años, pese a la desaceleración en las inversiones. El factor más importante que explica su buen desempeño es el mayor acceso a internet de la población. Hoy, más del 92 % de peruanos tiene acceso a internet y un porcentaje similar accede a través de sus celulares.
Otra razón de peso es la adopción de soluciones de entrada al ecosistema fintech, como las billeteras móviles y las aplicaciones de pago, que se vuelven cada vez más sofisticadas para ofrecer una mejor experiencia a los usuarios. A todo ello, debemos sumar la actitud proactiva de los reguladores para fomentar el desarrollo de este ecosistema y una mayor competencia en el sistema financiero.
Según la Guía de Negocios FinTech 2023/2024, más de 200 fintechs operaban en el Perú a diciembre del 2023, un 24 % más que en el 2022. Sin embargo, esta cantidad todavía representa menos del 1 % del total de empresas en el país, que asciende a casi tres millones.
Este mercado tiene un alto potencial de crecimiento en el Perú, ya que aún existen muchas personas que no forman parte del sistema financiero. En ese sentido, existe mucho espacio para implementar varios tipos de servicios complementarios a los de pagos, transferencias y ahorros.
Una fintech, por lo general, ofrece productos accesibles a la población, con pocos requerimientos de trámites, tanto para los usuarios como para las empresas, y a precios y tarifas competitivos. Además, registran menores costos operativos gracias al uso extensivo de tecnología y a nacer con una estructura que se ajusta a sus requerimientos de crecimiento.
Las fintechs que más crecieron en los últimos años fueron las de pagos, transferencias, préstamos, crowdfunding, cambio de divisas y fintechs as a service (segmento de empresas o B2B). Las primeras están asociadas a un grupo de la población que está insatisfecho con los servicios financieros tradicionales y a mypes con necesidades particulares de financiamiento que no pueden ser atendidas por la banca tradicional
Por su parte, las fintech as a service han logrado crecer gracias a un creciente interés de las empresas del sector financiero por tender alianzas con algunos de estos negocios para desarrollar nuevos productos y servicios, o aumentar su eficiencia operativa.
Entre las fintechs peruanas que han registrado un marcado éxito, podemos destacar a Yape, Kambista, Prestamype, Comparabien y Tasatop. Todas comparten factores en común que explican su buena aceptación como un proceso de innovación sistematizado y una mayor orientación a la mejora constante de la experiencia del cliente.
Las fintechs peruanas requieren un mayor número de fondos de venture capital, sobre todo aquellas con tesis de inversión focalizadas, enfocadas en sectores con gran potencial de crecimiento y con un apetito de riesgo compatible con el periodo de maduración de las startups locales. También se requiere un tratamiento tributario homogéneo que asegure los mismos incentivos para ellas y los servicios tradicionales.
Otro desafío clave es la mejora de la infraestructura. Las fintechs deben adoptar tecnologías de vanguardia que les permitan equiparar su capacidad de producción con la de sus pares globales, para acortar la distancia y convertirse en jugadores de gran impacto en la región. Asimismo, requieren más personal calificado en programación y en el manejo de nuevas herramientas digitales.
Un reto más a considerar es que el Perú todavía carece de un marco regulatorio para el open banking y la identidad digital. La implementación de esta normativa permitiría el ingreso de nuevos actores al ecosistema, al facilitar la movilidad de los capitales de entidades tradicionales hacia las fintechs y viceversa, así como el desarrollo de nuevos servicios a la medida de varios segmentos de clientes.
Por último, es evidente que aún queda mucho por trabajar en ciberseguridad para aumentar la confianza de los usuarios peruanos en ciertos aplicativos. ¿Qué otros desafíos pendientes añadirías? Déjanos tu opinión.
Profesor instructor del área académica de Contabilidad, Finanzas y Economía en ESAN Graduate School of Business. Ph. D. en Gestión Estratégica por el Consorcio de Universidades. MBA por ESAN Graduate School of Business. Economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Especializado en Finanzas Cuantitativas y Data Science.
La aprobación de la Ley Genius en los Estados Unidos traería consigo cambios transversales en el sistema financiero internacional. Por ello, es importante conocer el contexto de esta nueva normativa y sus efectos principales en el sector.
Para entender el verdadero alcance de la Ley Genius, es importante analizar la actual migración de capitales que se registra en el mundo, los posibles cambios en el sistema financiero internacional y los riesgos asociados a esta transformación.
Las tecnologías de la información (TI) pueden reforzar la seguridad interna de las organizaciones, pero su implementación debe evaluarse con cuidado para garantizar una relación costo-beneficio aceptable.