Consecuencias económicas y financieras de la Ley Genius

Consecuencias económicas y financieras de la Ley Genius

Para entender el verdadero alcance de la Ley Genius, es importante analizar la actual migración de capitales que se registra en el mundo, los posibles cambios en el sistema financiero internacional y los riesgos asociados a esta transformación.

Por: Ernesto Cuadros Tenorio y Luis Mendiola Contreras el 05 Septiembre 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En un panorama marcado por el crecimiento de las monedas digitales y el crecimiento de inversionistas en busca de activos con alto rendimiento sin importar su volatilidad, el Gobierno estadounidense aprobó la Ley One Big Beautiful Bill Act (OBBBA). Conocida también como la Ley Genius, esta revolucionaria regulación podría cambiar la manera en que se busca el financiamiento público mediante mecanismos de finanzas centralizadas y descentralizadas. Como lo mencionamos en nuestro artículo anterior, constituye un nuevo modelo híbrido que es necesario analizar con mayor profundidad.

La habilidad del regulador (el Gobierno americano) ha permitido confluir en un activo originado en las finanzas descentralizadas y que se utilice de manera eficiente dentro del sistema normativo americano. Se trata de un modelo que permitirá la creación gradual, como la mayoría de los autores opinaban hace unos años, de un sistema híbrido con control estatal que permita a los usuarios entrar al sistema de gestión vía blockchain de activos financieros, pero con una regulación que respalde y minimice los riesgos asociados a sus inversiones.

La migración de capitales y sus efectos

Desde que la Ley Genius se implementó, se ha registrado una migración importante de capitales. Protocolos como Aave, Maker y Curve registraron descensos notables en sus volúmenes totales de bloqueos. Frente al aumento de monedas estables reguladas, emitidas por instituciones con presencia global, activos como Solana y Ether, que funcionan como infraestructura fundamental para aplicaciones descentralizadas, también redujeron su valor.

Este movimiento genera un efecto de concentración donde solo aquellas entidades capaces de cumplir con los requerimientos regulatorios (bancos, fintechs respaldadas por conglomerados o plataformas tecnológicas grandes) podrán emitir stablecoins con reconocimiento legal. Ello podría elevar las barreras de entrada, disminuir la competencia y desmotivar la innovación en modelos más abiertos o descentralizados. Sin embargo, también podría crear un sistema híbrido de finanzas centralizadas y descentralizadas que permita usar la tecnología y las herramientas del sistema digital privado mediante regulaciones que garanticen más seguridad y menos volatilidad a los activos financieros.

Requerimientos para el éxito de la ley

Está claro que el modelo de reindustrialización adoptado por Estados Unidos vía sustitución de importaciones requiere la aplicación de una política monetaria donde el dólar sea débil para ganar competitividad en un mercado geopolítico más multilateral. La supremacía de un stablecoin de aceptación general y con subyacentes, como el USD 1:1 o los bonos de Estados Unidos, es una decisión inteligente que permitirá mantener los dos objetivos de la política monetaria americana: mantener la inflación baja y generar empleo mediante la sustitución de producción internacional por producción local. Todo el déficit público generado por este proceso podría financiarse a través de la emisión estable de stablecoins bitcoins respaldadas por algún tipo de subyacente, emitido por el Gobierno de Estados Unidos.

La expansión mundial de las stablecoins reguladas por Estados Unidos genera una dinámica geoeconómica significativa. Cuando la moneda local pierde credibilidad o se registra una alta dolarización informal, estas divisas digitales pueden ser los instrumentos más idóneos para realizar pagos, ahorrar y firmar contratos. Esta situación puede aumentar la dependencia hacia el dólar y reducir la efectividad de las políticas monetarias de cada país. En algunos casos, podría acelerarse la sustitución de monedas locales sin necesidad de intervención directa de Washington.

Una implicancia de mayor alcance es la posibilidad de que las stablecoins comiencen a utilizarse como unidad de cuenta en operaciones internacionales, incluso en préstamos multilaterales. Si una stablecoin respaldada por deuda pública estadounidense logra suficiente circulación, transparencia y liquidez, podría competir de forma efectiva con los derechos especiales de giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) como referente para denominar obligaciones financieras. En otras palabras, podría convertirse en una suerte de Bretton Woods 2.0. Esta situación modificaría no solo la arquitectura monetaria, sino también la estructura de gobernanza financiera internacional, al desplazar de manera parcial a los organismos multilaterales como fuentes de referencia.

Riesgos y alcance real de la norma

Por el momento, el modelo no está exento de riesgos. Bajo un escenario donde una stablecoin alcance una emisión significativa de, por ejemplo, USD 500 000 millones, un episodio de desconfianza o necesidad de liquidez podría activar solicitudes de rescate masivas. Si el emisor tuviera que liquidar sus activos para responder, se produciría una presión vendedora sobre bonos del tesoro, lo que afectaría los precios, elevaría las tasas y amplificaría las tensiones en los mercados financieros. Esta fragilidad, ya observada en crisis de liquidez anteriores, es más difícil de contener cuando el sistema está fragmentado entre múltiples emisores.

Todavía no se han evaluado los alcances reales de una norma como esta, que promete estabilidad sustentada en la construcción de una arquitectura financiera descentralizada y con supervisión parcial. Su implementación puede tener efectos sistémicos que deriven en un fortalecimiento del sistema o una mayor vulnerabilidad. 

No obstante, también está claro que, a partir de esta ley, el sistema monetario internacional ha sufrido un cambio irreversible que generará nuevos mecanismos de financiamiento para los sectores público y privado, afectará a los rendimientos de los principales activos clásicos y otorgará un nuevo rol a las finanzas descentralizadas en el mundo. ¿Cuáles son los cambios que más te llaman la atención? Déjanos tu opinión.

Potencia tu conocimiento sobre este y otros temas participando en la Maestría en Finanzas de ESAN.

La Ley Genius generará nuevos mecanismos de financiamiento para los sectores público y privado, afectará a los rendimientos de los principales activos y otorgará un nuevo rol a las finanzas descentralizadas en el mundo.

Ernesto Cuadros Tenorio

Vicepresidente de Administración, Finanzas y Contraloría en el Grupo ATV. Ha sido Director de Administración y Finanzas Corporativo, Director de Administración y Finanzas, Gerente Corporativo de Administración y Finanzas y Asesor de importantes empresas. MBA por la Universidad Politécnica de Catalunya. Economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Luis Mendiola Contreras

Profesor instructor del área académica de Contabilidad, Finanzas y Economía en ESAN Graduate School of Business. Ph. D. en Gestión Estratégica por el Consorcio de Universidades. MBA por ESAN Graduate School of Business. Economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Especializado en Finanzas Cuantitativas y Data Science.

Otros artículos del autor

Ley Genius: Las stablecoin como medida para afrontar el déficit fiscal y la deuda pública

05 Septiembre 2025

La aprobación de la Ley Genius en los Estados Unidos traería consigo cambios transversales en el sistema financiero internacional. Por ello, es importante conocer el contexto de esta nueva normativa y sus efectos principales en el sector.

  • Actualidad
  • Finanzas

Implicancias legales ante en el cambiante entorno financiero internacional

02 Junio 2022

El reto del derecho internacional es regular el crecimiento sostenido de las finanzas descentralizadas y las acciones financieras en tiempos de guerra, entre otras tendencias económicas de carácter global.

  • Actualidad
  • Derecho Corporativo

Tres acontecimientos claves para entender el entorno financiero internacional

01 Junio 2022

Las políticas agresivas para contener las nuevas variantes de la COVID-19, los problemas de las cadenas logísticas y el conflicto entre Rusia y Ucrania son algunos de los factores que este año golpean con fuerza a la economía global.

  • Actualidad
  • Derecho Corporativo