La globalización, los avances tecnológicos y los cambios demográficos son algunas de las tendencias actuales que hoy influyen más en la administración empresarial. ¿Estás preparado para desempeñarte en este escenario?
La administración empresarial es una carrera que permite tomar decisiones estratégicas según las condiciones socioeconómicas del mercado. En ese sentido, su desempeño es influenciado por diversas tendencias globales que se han acrecentado en los últimos años y tras el final de la pandemia de la covid-19. Analicemos algunas de las más importantes.
Los avances tecnológicos registrados en las últimas décadas nos permiten conectarnos con el mundo mediante unos pocos movimientos. Ello abre la puerta a más posibilidades para diseñar novedosas estrategias de marketing, intercambio de datos y ventas directas. En las empresas, por ejemplo, se observa una progresiva transición de las infraestructuras tradicionales hacia otras digitales. En ese sentido, se adoptan cada vez más canales online que permitan ampliar las audiencias y difundir mensajes de manera más efectiva.
Una de las tecnologías en auge es el cloud computing, cuyos proveedores brindan servicios de computación mediante internet. Así, las compañías pueden prescindir de los tradicionales servidores físicos para almacenar su información y migrar a sistemas digitales como Google Cloud Platform, OpenStack y AWS de Amazon. Estos permiten gestionar y procesar enormes volúmenes de datos con mayor rapidez y tomar decisiones más efectivas, en sintonía con las necesidades de los negocios modernos.
En esa misma línea, también se observa un aumento de empresas especializadas en brindar servicios de big data, es decir, de manejo y análisis de cantidades masivas de información mediante el uso de innovadoras herramientas digitales. Así, se impulsa un uso más eficiente de todos aquellos datos generados mediante los procesos internos digitales, las interacciones de los consumidores y las compras en línea, además de lograr una reducción exponencial de los tiempos de respuestas.
Cada vez más personas en el mundo comparten las mismas tendencias culturales, políticas y sociales. En ese sentido, se observa que la globalización juega un papel cada vez más grande en la economía global, gracias a factores de enorme peso como las exigencias comerciales y la tecnología. Esta última, cuya accesibilidad está relacionada con la calidad de la infraestructura que posea cada país, factor respalda y permite comercializar todo producto que pueda ponerse de moda.
Otro punto que se debe considerar son los cambios demográficos en el mercado laboral, con el retiro de los baby boomers y el ingreso de los millennials. Estos llevan consigo nuevas maneras de pensar que se incorporarán de manera progresiva en la propia cultura organizacional. En ese sentido, es importante que los administradores modernos sepan gestionar este proceso de manera efectiva.
Los trabajadores más jóvenes también esperan que las organizaciones donde laborarán no solo les ofrezcan un ambiente de trabajo agradable, sino también les brinden oportunidades para potenciar sus perfiles, asumir nuevas responsabilidades y seguir una línea de carrera. Es crucial que los administradores empiecen a realizar cambios en sus culturas y políticas internas para ser capaces de atraer y retener a este talento.
Estas son algunas de las tendencias globales en administración que permitirán a las organizaciones, los negocios y las marcas entender hacia dónde deben orientar su evolución.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.