
 
									El alto ejecutivo japonés refiere que en su país es una tradición el consumo del frijol en la variedad adzuki, cuyas peculiares características es importante conservar para ser aceptado como proveedor en el mercado del Sol Naciente. Por ello Sumitomo Food ha establecido una alianza con la Procesadora Perú, que dirige el empresario agroexportador Alfonso Velásquez, para transferir tecnología a cientos de agricultores de Lambayeque que en poco tiempo comenzarán a exportar al país oriental.
Con tenacidad, los agroexportadores no solo venderán a los japoneses sino que tendrán la posibilidad de exportar a China. Sucede que el gigante asiático presenta una clara tendencia a dejar de ser exportador agrícola para dedicarse a consumir su propia producción e incluso importar. La gran oportunidad para los agroexportadores peruanos está a la vista. Y la clave está en el respeto de las "Siete T", porque si se logra satisfacer al exigente consumidor japonés se podrá colocar los productos en cualquier otro mercado.
"Cumpliendo las '7T' se incrementan las probabilidades para que haya presencia de productos agrícolas y agroindustriales" peruanos en Japón, menciona al respecto la oficina en Lima del Japan External Trade Organization (Jetro), en un reciente documento de trabajo.
Por su parte, Alfonso Velásquez destaca que la alianza de Sumitomo Food con Procesadora Perú constituye una apuesta hacia el futuro. "Y la gran noticia es que el frijol adzuki será el punto de partida de un proyecto más amplio que involucra otras variedades como frijoles blancos y frijoles rojos, estos últimos producidos en zonas altoandinas, con el compromiso de Sumitomo para desarrollar conjuntamente el mercado hindú con la exportación de frijoles envasados".
El empresario agroexportador destaca la importancia de proyectarse a exportar a China, lo cual era considerado un imposible 10 años atrás. "Este es un mensaje importante. Siempre nos preguntamos: ¿después del TLC, qué le vendemos a China? Porque no todo puede quedarse en exportar uva", dice Alfonso Velásquez.
Debido al crecimiento industrial chino, muchas ciudades del gigante oriental se están poblando de campesinos pobres que dejan de cultivar la tierra en busca de nuevas oportunidades. Estos ex agricultores pasan de producir alimentos a demandarlos, lo cual constituye una gran oportunidad para los agroexportadores peruanos, destaca Koichi Numata.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.