Las restricciones que se autoimponen las empresas

Las restricciones que se autoimponen las empresas

Pensar en una empresa como la suma de sus componentes y no como un todo genera lo que se denomina restricciones.

Por: Conexión Esan el 10 Noviembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las empresas suelen pensar en sus procesos como la suma de otros procesos, y pocas veces toman en consideración la interacción o influencia que cada uno ejerce sobre los otros. 

Ver a una organización como un conjunto de partes, cada una con sus propios objetivos y resultados que, sumados, contribuyen al todo, es una tendencia frecuente al interior de las empresas. 

Sin embargo, esta forma de ver el funcionamiento de una empresa tiene serias limitaciones ya que no contempla la interacción de las distintas unidades, y cómo entre ellas se generan influencias positivas o negativas.  Estas interacciones se denominan restricciones.

Origen de las restricciones

Las restricciones tienen distintas fuentes. Algunas tienen un origen físico, vinculado a un proceso tangible en la organización. Otras restricciones pueden ser impuestas por el mercado, es decir, por un factor externo, a través de condiciones relacionadas con la oferta y la demanda. También pueden ser políticas, es decir, relacionadas con prácticas, procedimientos o formas de trabajo adoptadas por la misma organización y que terminan limitando su productividad. 

En general, las organizaciones deben ser capaces de identificar las restricciones, especialmente aquellas que se encuentran bajo su dominio, y procurar los cambios necesarios para eliminarlas o mitigar su impacto en la productividad, de forma tal que ésta pueda mejorar. 

Los procesos de mejora continua pueden contribuir con este propósito, pero en general debe plantearse una estrategia a nivel corporativo que promueva la identificación de esas restricciones y su mitigación.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "¿Qué es la teoría de las restricciones (TOC)?".

Artículo "Teoría de las restricciones".

¿Deseas saber más acerca de las restricciones que se autoimponen las empresas? Inscríbete en el curso Análisis estratégico empresarial del PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios