Las restricciones que se autoimponen las empresas

Las restricciones que se autoimponen las empresas

Pensar en una empresa como la suma de sus componentes y no como un todo genera lo que se denomina restricciones.

Por: Conexión Esan el 10 Noviembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las empresas suelen pensar en sus procesos como la suma de otros procesos, y pocas veces toman en consideración la interacción o influencia que cada uno ejerce sobre los otros. 

Ver a una organización como un conjunto de partes, cada una con sus propios objetivos y resultados que, sumados, contribuyen al todo, es una tendencia frecuente al interior de las empresas. 

Sin embargo, esta forma de ver el funcionamiento de una empresa tiene serias limitaciones ya que no contempla la interacción de las distintas unidades, y cómo entre ellas se generan influencias positivas o negativas.  Estas interacciones se denominan restricciones.

Origen de las restricciones

Las restricciones tienen distintas fuentes. Algunas tienen un origen físico, vinculado a un proceso tangible en la organización. Otras restricciones pueden ser impuestas por el mercado, es decir, por un factor externo, a través de condiciones relacionadas con la oferta y la demanda. También pueden ser políticas, es decir, relacionadas con prácticas, procedimientos o formas de trabajo adoptadas por la misma organización y que terminan limitando su productividad. 

En general, las organizaciones deben ser capaces de identificar las restricciones, especialmente aquellas que se encuentran bajo su dominio, y procurar los cambios necesarios para eliminarlas o mitigar su impacto en la productividad, de forma tal que ésta pueda mejorar. 

Los procesos de mejora continua pueden contribuir con este propósito, pero en general debe plantearse una estrategia a nivel corporativo que promueva la identificación de esas restricciones y su mitigación.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "¿Qué es la teoría de las restricciones (TOC)?".

Artículo "Teoría de las restricciones".

¿Deseas saber más acerca de las restricciones que se autoimponen las empresas? Inscríbete en el curso Análisis estratégico empresarial del PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios