Las redes sociales se han convertido en una poderosa herramienta comunicacional para la administración pública, al punto que han transformado la forma en que las distintas entidades gubernamentales se relacionan con los ciudadanos.
No nos referimos únicamente al hecho que las entidades de la administración pública pueden difundir mejor su labor a través de las redes sociales, sino también, a que estas pueden constituirse en herramientas de gestión pública abiertas que permitan una mayor participación de los ciudadanos, especialmente a través de la fiscalización y la presentación de sugerencias para mejorar la calidad del servicio que brindan las organizaciones de gobierno.
Hasta el momento, al menos en el caso peruano, lo que predomina entre entidades públicas y ciudadanía en el ámbito de las redes sociales, es una comunicación bidireccional orientada a la información, haciendo falta dar un salto que vaya más allá en términos de participación y toma de decisiones.
Ciertamente, se han dado casos de fiscalización ciudadana a funcionarios públicos en temas relacionados con seguridad, corrupción, malos actos, etc. En estos casos las redes sociales funcionan bien como alertas que ponen a prueba la capacidad de reacción de las autoridades. Pero este es solamente un factor que de hecho nos muestra el potencial de las redes sociales como instrumento de gobierno participativo, lo cual va mucho más allá de afrontar crisis que afectan la imagen corporativa.
En consecuencia, las redes sociales se presentan como una gran oportunidad para profundizar la democracia sobre la base de la transparencia y la participación ciudadana, facilitando el involucramiento de las personas en la evaluación, definición, diseño y desarrollo de las políticas públicas.
Esto es aplicable en los tres ámbitos de gobierno (central, regional y local), como también en los diferentes poderes públicos (ejecutivo, legislativo, electoral y judicial). Cada entidad tendría que trazar en sus planes de trabajo las políticas específicas que les permitan recoger las propuestas de los ciudadanos y la fiscalización que provenga de ellos.
¿Quisieras saber más acerca del potencial de las redes sociales y la gestión del gobierno? Inscríbete ene el Diploma Internacional en Imagen y Comunicación Política de ESAN.
Elaboración: Press Consulting
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN convocó a una segunda votación tras no alcanzarse el quórum en la primera vuelta. Conoce los resultados oficiales de esta convocatoria electoral.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, calificó en ATV+ como positiva la "Ley Infocorp", que establece que los peruanos que hayan pagado sus deudas puedan salir de las centrales de riesgo en siete días. Sin embargo, advirtió que el plazo es muy corto y podría generar errores en los registros.
Gracias a esta alianza, los participantes de la Maestría en Gestión Empresarial de ESAN podrán obtener también el título oficial del Máster Universitario en Negocios Internacionales de la Barcelona School of Management (UPF-BSM), una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa.