Las principales etapas del proceso de decisión de compras

Las principales etapas del proceso de decisión de compras

El proceso de decisión de compra involucra una serie de pasos que va desde el reconocimiento de la necesidad de adquirir un bien o un servicio hasta el monitoreo o seguimiento postcompra para evaluar la calidad de lo adquirido.

Por: Conexión Esan el 21 Marzo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Reconocimiento de  la necesidad: el proceso de compra comienza cuando el comprador reconoce la necesidad de adquirir determinado producto o servicio a partir del reconocimiento de una diferencia entre el estado deseado y el estado real existente. Esta necesidad puede surgir por impulsos externos o internos. Por ejemplo: el área de marketing desea darle promoción al lanzamiento de un  producto, para lo cual identifica la necesidad de adquirir banners, módulos de venta, servicios de BTL, merchandising, entre otros.

Búsqueda de información: el gestor de compras recopila la información relacionada con la definición de los posibles proveedores, los parámetros de las ofertas de cada proveedor, la experiencia de cada uno de ellos, las características y exigencias planteadas por el área de la empresa que hace el pedido, las características particulares del objeto de  aprovisionamiento  y  otros  datos vinculados con  el mercado y la empresa.

Formación de alternativas: la  información  recopilada  servirá como base para que el  comprador determine las diversas opciones de compra que se enfrenta, caracterizando a cada una de ellas con los parámetros relevantes.

Evaluación de alternativas: en cada compra se determina los principales  criterios de selección, a los cuales se les atribuye una ponderación. Una vez hecha esta definición se procede a evaluar cada alternativa y se realiza una evaluación integral de cada propuesta a fin de seleccionar la más conveniente para la organización.

Decisión de compra:  sobre la base de la evaluación de alternativas y el  esquema de fuerzas de los actores de la compra se llega a la decisión de compra  que contiene un conjunto de parámetros como el proveedor, las características del producto, los envases y embalajes a emplear, la cantidad a comprar, el valor de la compra, la forma de pago, el sujeto del transporte del producto, el lugar de entrega, la fecha de entrega y otros elementos. 

Ejecución de la compra: involucra el conjunto de acciones para ejecutar la decisión de compra tomada previamente. Se procede, entre otras acciones, a la emisión de documentos como la orden de compra, a la recepción de la guía de remisión y factura, así como al pago correspondiente que se puede realizar en contraentrega o a un plazo determinado. Esta etapa es la materialización de la compra y requiere de una atención esmerada para su ejecución ajustándose a  los parámetros que conforman la decisión de compra.

Monitoreo postcompra: luego de realizada la compra debe realizarse un seguimiento del ciclo de consumo del producto o servicio adquirido, con el fin de detectar posibles fallas susceptibles de reclamación. El monitoreo también sirve para recopilar información adicional acerca de la marca correspondiente o el proveedor, lo cual será de utilidad en las próximas compras. 

FUENTE CONSULTADA:

Texto "Gestión de compras" de Carlos Antonio Portal Ruedas, publicado por el portal Gestiópolis.

¿Te gustaría saber más acerca de las etapas del proceso de decisión de compras? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión de Compras de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios