
Hoy en día, contar con redes sociales profesionales como LinkedIn o Viadeo no es suficiente para un director de comunicaciones (DIRCOM). El mundo digital ha hecho que los DIRCOM tengan que manejar una gran cantidad de datos, además de agilizar los procesos de información con mucha mayor rapidez. Esto supone un reto para dichos profesionales, pero es posible gracias a las nuevas herramientas digitales que tienen a su disposición. Entre las más importantes están:
Documentos en la nube. Tener acceso a todo tipo de información es importante para agilizar la comunicación. Las tecnologías de almacenamiento de datos permiten acceder a todos los recursos de una empresa y sus datos en tiempo real.
Salas de prensa online. Son los puntos de encuentro entre una compañía, los clientes internos o su público. Allí se sube y recopila información sobre notas de prensa, actividades a realizar, eventos, entre otros.
Monitorización. Ideal para una estrategia de comunicación basada en el monitoreo y medición de los datos de clientes, proveedores, socios y otros agentes. Dicho monitoreo puede lograrse gracias a aplicaciones de distintos softwares, como un CRM.
Geolocalización. Un DIRCOM puede ubicar a sus contactos, realizar recomendaciones de marca en tiempo real, canalizar información, entre otras funciones.
Analítica web. Aplicaciones como Google Analytics cumplen un rol importante para que un DIRCOM tome una decisión. Los datos analizados y evaluados permiten dar el visto bueno a proyectos, comunicados, estrategias de marketing y más.
Herramientas SEO. El posicionamiento en los buscadores de la información o el contenido que una marca brinda es una prioridad. Sin una adecuada posición, no es posible llegar al público objetivo.
CMS. Está orientada a crear, gestionar y administrar una plataforma web y así optimizar la creación y las campañas de contenido.
Hootsuite. Por último, se pueden mencionar algunos programas, como Hootsuite, que permiten una adecuada gestión de redes sociales con una interfaz intuitiva. Facilita la programación y gestión de publicaciones para aquellos comunicadores encargados de este rubro.
ConnectUP. Es un software que se complementa con todas las herramientas anteriores, pero trabajando de una manera tradicional y personalizada. Por ejemplo, importa contactos de LinkedIn o Gmail y les envía mensajes de texto o correos electrónicos a cada uno de ellos, a fin de mantener una relación personal.
Las empresas no son valoradas únicamente por su calidad de productos y servicios, sino también por la capacidad de gestionar y transmitir información correctamente. Por ello, la labor de un director de comunicaciones es clave, especialmente en la era digital. Estas son las herramientas más importantes para lograr este objetivo.
También puedes leer:
Fuentes:
Escuela Europea de Negocios. Guía de herramientas tecnológicas para profesionales de la Comunicación.
Innova dircom. "¿Cuál es el rol del DIRCOM en la transformación digital?".
Inc. "Tools and Strategies for Improving Professional Communications".
News Whip. "6 Social Tools for PR and Communications Professionals".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.