La valoración financiera de marcas es un recurso útil para administradores e inversionistas. Por citar algunas aplicaciones concretas, los administradores pueden: i) monitorear la evolución del valor de sus marcas en el tiempo, ii) solicitar recursos para inversiones en marketing basándose en cifras de creación de valor, iii) informar a los inversionistas sobre el valor de uno de sus intangibles más importantes, que no suele aparecer en los estados financieros, iv) usar la valoración como referencia en transacciones que involucran a la marca (compra o venta, franquicias) o como recurso de prueba en litigios marcarios, entre otras utilidades.
Anualmente, varias firmas consultoras publican los rankings de valores de marca a nivel global, regional o por país.
El siguiente informe analiza las distintas metodologías utilizadas para medir el valor de una marca y hace una comparación de los valores reportados en los rankings de las principales consultoras mundiales, resaltando aspectos comunes y diferencias. El propósito es reflexionar sobre cómo una misma marca puede tener distintos valores debido a las metodologías de valoración económico-financiera.
Sobre los autores:
Washington Macías
Ph.D. en Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en Ciencias de la Administración de ESAN, Máster en Investigación de Mercados por la ESPOL (Ecuador) y Máster en Finanzas por la Universidad de Chile. Profesor titular de Finanzas e Investigación de Mercados en ESPOL. Socio Fundador de la Asociación Ecuatoriana de Marketing y Comunicación. Perito valuador por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador. Experiencia en evaluación de proyectos, valoración de empresas y marcas. Trabajó en el Servicio de Rentas Internas del Ecuador y en Morgan & Morgan Fiduciaria del Ecuador.
Julio Cerviño
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Máster en International Businessy Affairs por la Washington University (EE.UU.), y MBA por la UAM. Profesor titular de marketing y gestión de marcas y Codirector del Máster en Dirección Internacional de Empresas en la Universidad Carlos III de Madrid. Asesor permanente del Foro de Marcas Renombradas Españolas, miembro del equipo de expertos del Proyecto "Imagen Exterior de España", y perito técnico en análisis y valoración de marcas ante los tribunales europeos. Profesor del MBA y la Semana Internacional de ESAN.
Katia Rodríguez
Ph.D. in Business Administration por Newport University (EE.UU.) y Máster en Finanzas por la Universidad de Chile. Coordinadora Administrativa de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la ESPOL (Ecuador). Experiencia docente y en gestión académica por más de 15 años. Perito avaluadora de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador. Experiencia profesional en valoración financiera, evaluación de proyectos y administración financiera. Laboró para Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador y para el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Sean SIegenthaler es natural de Suiza y proviene de la University of St. Gallen. Este año se animó a llevar un intercambio de tres meses y medio en ESAN, que le permitió potenciar sus conocimientos sobre seguridad laboral, economía del sector inmobiliario, gerencia estratégica y otras especialidades muy diversas.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.