Las estrellas de la agroexportación peruana: ¿cómo les va en los mercados internacionales?

Las estrellas de la agroexportación peruana: ¿cómo les va en los mercados internacionales?

El Perú ha podido colocar en los mercados internacionales un conjunto de productos de agroexportación de alto valor, reconocidos por su calidad.

Por: Conexión Esan el 14 Diciembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Según información difundida por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) en los primeros 10 meses del 2016 las agroexportaciones peruanas sumaron US$ 4,400 millones, monto que representa un incremento de 9% frente a similar período del 2015.

Uno de los principales factores que explica este resultado es la recuperación de las ventas de café en grano, que proyecta cerrar el 2016 con despachos al exterior superiores a los US$ 750 millones.

Además del mayor volumen de ventas de cacao entero tostado, también aumentaron los despachos de las partidas correspondientes a los demás granos trabajados excepto de cebada, azúcar rubia, azúcar blanca, arándanos rojos, demás semillas de hortalizas, frijoles comunes, páprika en trozos, entre otros.

Entre enero y octubre del presente año las agroexportaciones peruanas  llegaron a 141 países, siendo Estados Unidos el principal destino al captar el 29% del total despachado. Le sigue Holanda que representó el 15%, España (6%) e Inglaterra (5%).

Las estrellas

Entre el 2005 y el 2015 las exportaciones de cacao tuvieron un incremento acumulado de 290.9%, siendo Holanda el principal destino, seguido de Estados Unidos, Bélgica, Italia y Reino Unido.

En el caso del café, en el período enero-mayo de 2016 las exportaciones ascendieron a US$ 83.9 millones, superando en 42.4% al mismo periodo del año anterior. 

Holanda, Estados Unidos y Alemania son, por otro lado, los principales destinos para la exportación de banano orgánico, que creció 94% entre el 2009 y el 2014, en volumen, hasta alcanzar las 160,000 toneladas, con un valor de US$ 119 millones.

En el 2015 el Perú alcanzó el primer lugar como exportador de espárragos, y el quinto como exportador de uvas. En el 2016, luego de superar las exigencias de los reguladores sanitarios, se inició la exportación de espárragos a China. 

Durante el 2015, de acuerdo a información de ADEX, la uva se convirtió en el principal producto de agroexportación no tradicional peruano, con un incremento de 8.82% debido, principalmente, a la apertura del mercado asiático. Este producto incluye las variedades red globe y seedless o sin pepa.

Es evidente que las agroexportaciones peruanas cobran cada vez mayor dinamismo debido a la alta calidad de los productos, esfuerzo que puede ser potenciado con el desarrollo de mejoras en las presentaciones, planes de marketing, creación de marcas y apertura de mercados mediante acuerdos comerciales y levantamiento de restricciones sanitarias.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Volumen exportado de cacao y sus derivados creció 15.9%", Gestión.

Evolución de las Exportaciones - Mayo 2016, Mincetur.

"Minagri: Exportación de banano orgánico peruano creció 94% en últimos 5 años", Ministerio de Agricultura.

"Perú: primer exportador mundial de espárragos, quinua y maca", de El Comercio.

"Perú inició exportación de espárragos frescos a China", Gestión.

"LA UVA FUE EL PRINCIPAL PRODUCTO DE AGROEXPORTACIÓN NO TRADICIONAL EL 2015", Adex. 

¿Deseas saber más acerca de las estrellas de la agroexportación peruana? Inscríbete en el curso Financiamiento para la agroexportación del PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios