La planificación estratégica permite a las empresas alcanzar un óptimo nivel de desarrollo de cara a los próximos tres a cinco años. Los pasos para diseñar este plan abarcan desde el recojo previo de información hasta el monitoreo y el ajuste constante.
Cuando un líder tiene una idea clara del rumbo a seguir para su organización, puede garantizar que sus equipos trabajen en proyectos que generen el mayor impacto posible. Esta planificación estratégica también facilita la creación de documentación que luego puede compartirse con el personal para mantenerlo informado sobre el avance de los proyectos. En este artículo, te enseñaremos a aplicar este proceso en tu empresa.
Es la creación de un plan para que la organización logre alcanzar sus metas estratégicas. Este procedimiento comprende la recopilación previa de información, el desarrollo de la estrategia en sí misma y la gestión del desempeño, una vez que el plan está en ejecución.
Las empresas que invierten el tiempo y los recursos necesarios en su planificación estratégica pueden proyectar su desarrollo para los siguientes tres a cinco años. Esta visión les permite establecer objetivos trimestrales y anuales más claros y mejor enfocados.
Este proceso comprende cinco pasos básicos:
Un detalle más a considerar es que ningún plan dura para siempre. Cuando se cumplan la mayoría de las metas o la estrategia haya evolucionado de manera considerable, puede que sea el momento de elaborar un nuevo plan.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.