Cada país tiene su manera de desarrollar las asociaciones público privadas (APP), sostiene Javier Encinas, quien agrega que el diseño de las APP se hace -entre otros factores- en función del cumplimiento de los objetivos de la política de su gobierno. Asimismo, refiere que las APP son diseñadas para complementar otros métodos públicos de contratación y entrega de servicios públicos; y que su implementación se hace de acuerdo a los recursos que los sectores público y privado tengan disponibles.
Pese a la gran diversidad de modalidades y contenidos de las APP en el ámbito internacional, podemos identificar una serie de elementos comunes:
Encinas refirió que en la década de 1990 en el Reino Unido se observaba una seria falta de inversión en nueva infraestructura. Mencionó que durante años hubo subinversión en escuelas, hospitales, alojamiento social, edificios públicos, prisiones, etc., lo cual "detenía el desarrollo social del país".
Asimismo, otros problemas que padecía el RU eran que adolecía de una falta de inversión en mantenimiento y operación de largo plazo de la infraestructura existente; en 1997 tenía un retraso acumulado en la reparación de escuelas estimado a £7,000 millones; y el retraso acumulado en mantenimiento de hospitales y clínicas se estimó en más de £3,000 millones.
Entre las limitaciones para afrontar esta situación se encontraban las de índole presupuestal, de endeudamiento público, en el alcance y eficiencia de las obras públicas y los sobretiempos -y sobrecosto de las obras ejecutadas. Ante ello el Reino Unido optó por desarrollar un esquema de APP que le resultó exitoso.
Entre las lecciones aprendidas de esta experiencia, Encinas destaca que el ámbito político-regulatorio es clave, así como el apoyo político comprometido desde los más altos niveles de gobierno; y la existencia de un programa de inversión en infraestructura junto con la aplicación de guías, metodologías y contratos.
Por el lado del marco institucional, el experto menciona el diseño de una estructura institucional idónea que facilite las APP, así como la formación de capacidad técnica interna y entre los asesores externos del sector público.
En el ámbito de las capacidades del sector privado, menciona la existencia de potenciales socios del sector privado tanto locales como internacionales, así como el apetito y la capacidad del mercado financiero para respaldar los requerimientos de la inversión a realizar.
La experiencia del Reino Unido sobre la base de los errores cometidos, según señala Encinas, nos dice que se debe evitar el uso de APP:
Otras recomendaciones a partir de esta experiencia son:
Como vemos, son muchas las lecciones que se pueden aprender a partir de la experiencia de uno de los países que más ha empleado las APP como esquema de inversión.
FUENTE CONSULTADA:
Presentación del especialista Javier Encinas publicada por Proinversión.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!