Las APP no están estandarizadas internacionalmente

Las APP no están estandarizadas internacionalmente

Según señaló el especialista Javier Encinas en una exposición organizada por Proinversión, no existe un estándar internacional de las asociaciones público privadas. No obstante, hay lecciones que se pueden extraer de las experiencias.

Por: Conexión Esan el 10 Mayo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cada país tiene su manera de desarrollar las asociaciones público privadas (APP), sostiene Javier Encinas, quien agrega que el diseño de las APP se hace -entre otros factores- en función del cumplimiento de los objetivos de la política de su gobierno. Asimismo, refiere que las APP son diseñadas para complementar otros métodos públicos de contratación y entrega de servicios públicos; y que su implementación se hace de acuerdo a los recursos que los sectores público y privado tengan disponibles.

Características comunes de las APP

Pese a la gran diversidad de modalidades y contenidos de las APP en el ámbito internacional, podemos identificar una serie de elementos comunes:

  • Son contratos de precio fijo, basados en la entrega de servicios contractualmente preestablecidos entre los sectores público y privado.
  • Se basan en contratos de largo plazo, en muchos casos mayores a 30 años.
  • Su aplicación es para grandes proyectos de infraestructura.
  • El sector público mantiene su responsabilidad por la entrega del servicio.
  • Son de aplicación a través de una gama amplia de sectores. 

La experiencia del Reino Unido

Encinas refirió que en la década de 1990 en el Reino Unido se observaba una seria falta de inversión en nueva infraestructura. Mencionó que durante años hubo subinversión en escuelas, hospitales, alojamiento social, edificios públicos, prisiones, etc., lo cual "detenía el desarrollo social del país".

Asimismo, otros problemas que padecía el RU eran que adolecía de una falta de inversión en mantenimiento y operación de largo plazo de la infraestructura existente; en 1997 tenía un retraso acumulado en la reparación de escuelas estimado a £7,000 millones; y el retraso acumulado en mantenimiento de hospitales y clínicas se estimó en más de £3,000 millones.

Entre las limitaciones para afrontar esta situación se encontraban las de índole presupuestal, de endeudamiento público, en el alcance y eficiencia de las obras públicas y los sobretiempos -y sobrecosto de las obras ejecutadas. Ante ello el Reino Unido optó por desarrollar un esquema de APP que le resultó exitoso. 

Entre las lecciones aprendidas de esta experiencia, Encinas destaca que el ámbito político-regulatorio es clave, así como el apoyo político comprometido desde los más altos niveles de gobierno; y la existencia de un programa de inversión en infraestructura junto con la aplicación de guías, metodologías y contratos.

Por el lado del marco institucional, el experto menciona el diseño de una estructura institucional idónea que facilite las APP, así como la formación de capacidad técnica interna y entre los asesores externos del sector público.

En el ámbito de las capacidades del sector privado, menciona la existencia de potenciales socios del sector privado tanto locales como internacionales, así como el apetito y la capacidad del mercado financiero para respaldar los requerimientos de la inversión a realizar.

Lecciones aprendidas

La experiencia del Reino Unido sobre la base de los errores cometidos, según señala Encinas, nos dice que se debe evitar el uso de APP:

  • Cuando no sea la ruta de licitación más adecuada para el proyecto.
  • Antes de que la política pública en el sector sea estable.
  • Cuando no haya una necesidad / demanda por el servicio provisto de largo plazo
  • Cuando el activo fijo provisto requiera cambios importantes o periódicos o este sujeto a la obsolescencia.
  • Cuando el proyecto sea demasiado pequeño.
  • Cuando el proyecto sea demasiado complicado.
  • Cuando el sector privado no sea capaz de manejar los riesgos transferidos.

Otras recomendaciones a partir de esta experiencia son:

  • Evitar la licitación de proyectos antes que estén listos.
  • Evitar depender únicamente de un análisis "puramente cuantitativo" para decidir la mejor opción de ruta de licitación.
  • Evitar un enfoque de proyecto cuando puedan adoptar programas.
  • Evitar tener autoridades ejecutoras, evaluadoras y aprobadores sin suficientes recursos humanos, financieros y en tiempo.

Como vemos, son muchas las lecciones que se pueden aprender a partir de la experiencia de uno de los países que más ha empleado las APP como esquema de inversión.

FUENTE CONSULTADA:

Presentación del especialista Javier Encinas publicada por Proinversión.

¿Deseas saber más acerca de las experiencias internacionales en APP? Inscríbete en el curso Diseño y financiamiento de proyectos y APP del Tercer PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios