Uno de los sectores donde se han logrado desarrollar los mecanismos de Asociaciones Público Privadas (APP) es el de salud, debido a la existencia de un marco legal que promueve la participación de empresarios del sector privado en el desarrollo de servicios públicos de salud.
«Las APP en salud constituyen una alternativa para las inversiones, probada en otros países por su efectividad, que permite acortar las brechas en la atención de los servicios de salud», señala el Ministerio de Salud (Minsa).
Se trata entonces de una estrategia complementaria para la mejora del acceso de la población a los servicios de salud, cuya idea es que esta alianza entre el Estado y el sector privado genere rentabilidad, tanto social como económica.
De acuerdo con la normativa peruana (Artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1012), las APP son modalidades de participación de la inversión privada en las que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos.
Para acceder a una APP existen dos modalidades: iniciativa estatal o iniciativa privada, las cuales se determinan según el origen del proyecto.
En nuestro país, Proinversión, la agencia estatal encargada de las concesiones, cuenta con una lista de proyectos priorizados en el sector salud que buscan la participación del sector privado con tres objetivos: mayor eficiencia (menos sobrecostos y sobretiempos), mayor sostenibilidad y énfasis en la disponibilidad de servicios.
¿Quieres saber más acerca de las APP en el sector peruano de la salud? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión de Salud.
FUENTE CONSULTADA:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.