Existe gran cantidad de literatura sobre como manejar reuniones de manera efectiva. Sin embargo no encontré mucho sobre como elaborar un acta de reunión de manera simple, eficiente y efectiva.
El punto principal es el contenido del Acta, lo cual puede influir en la manera misma como los participantes desarrollan la reunión.
A continuación los lineamientos para desarrollar un Acta-Mail efectiva que me viene dando resultados (después de años de probar diversas modalidades).
2.1 Definiciones: Premisas y criterios a considerar en adelante. Se identifican por letras minúsculas. Si una Definición esta asociada a un Pendiente (ver siguiente acápite) se hace la mención indicando el número respectivo.
2.2 Pendientes: Acciones a tomar indicando responsable y fecha. Se identifican por números. Si un Pendiente está basada en alguna Definición se hace la mención indicando la letra respectiva. Es lo más importante del Acta.
El resto del contenido puede variar. Según necesidades o preferencias especificas. Las pautas que sugiero son:
3.2 El tema de la reunión y la fecha va en la referencia del mail.
3.1 Los participantes se mencionan al inicio. Con nombre y apellido y siglas entre paréntesis, las cuales se usarán para identificar los responsables de los Pendientes.
Este tipo de contenido propicia en los participantes el estar enfocados en identificar acciones a tomar (Pendientes) y en tomar decisiones sobre temas no claros o sobre los que falte consenso (Definiciones).
Quien deba elaborar el acta toma apuntes buscando aclarar para si mismo en el momento si se trata de una Definición o de un Pendiente. Si no le resulta claro puede tomar la palabra para pedir se precise. Al final de la reunión ayuda el que relea en voz alta sus apuntes.
Si al enviar el Acta-Mail alguno de los participantes o los ausentes desean comentar sobre la misma, resulta útil el emplear las letras (Definiciones) o números (Pendientes) para hacer referencia a su contenido.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.