Existe gran cantidad de literatura sobre como manejar reuniones de manera efectiva. Sin embargo no encontré mucho sobre como elaborar un acta de reunión de manera simple, eficiente y efectiva.
El punto principal es el contenido del Acta, lo cual puede influir en la manera misma como los participantes desarrollan la reunión.
A continuación los lineamientos para desarrollar un Acta-Mail efectiva que me viene dando resultados (después de años de probar diversas modalidades).
2.1 Definiciones: Premisas y criterios a considerar en adelante. Se identifican por letras minúsculas. Si una Definición esta asociada a un Pendiente (ver siguiente acápite) se hace la mención indicando el número respectivo.
2.2 Pendientes: Acciones a tomar indicando responsable y fecha. Se identifican por números. Si un Pendiente está basada en alguna Definición se hace la mención indicando la letra respectiva. Es lo más importante del Acta.
El resto del contenido puede variar. Según necesidades o preferencias especificas. Las pautas que sugiero son:
3.2 El tema de la reunión y la fecha va en la referencia del mail.
3.1 Los participantes se mencionan al inicio. Con nombre y apellido y siglas entre paréntesis, las cuales se usarán para identificar los responsables de los Pendientes.
Este tipo de contenido propicia en los participantes el estar enfocados en identificar acciones a tomar (Pendientes) y en tomar decisiones sobre temas no claros o sobre los que falte consenso (Definiciones).
Quien deba elaborar el acta toma apuntes buscando aclarar para si mismo en el momento si se trata de una Definición o de un Pendiente. Si no le resulta claro puede tomar la palabra para pedir se precise. Al final de la reunión ayuda el que relea en voz alta sus apuntes.
Si al enviar el Acta-Mail alguno de los participantes o los ausentes desean comentar sobre la misma, resulta útil el emplear las letras (Definiciones) o números (Pendientes) para hacer referencia a su contenido.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.