Las 6 grandes pérdidas que busca eliminar el Mantenimiento Productivo Total

Las 6 grandes pérdidas que busca eliminar el Mantenimiento Productivo Total

El Mantenimiento Productivo Total (MPT, o TPM por sus siglas en inglés) surge en Japón como un sistema destinado a eliminar las "seis grandes pérdidas" de los equipos, y facilitar la implantación de la metodología "Just in Time".

Por: Conexión Esan el 05 Mayo 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

MPT es una filosofía de mantenimiento desarrollada con el objetivo de acabar con las pérdidas en producción originadas por el estado de los equipos. Dicho de otro modo, consiste en mantener los equipos disponibles para producir a su capacidad máxima productos con la calidad esperada, sin paradas no programadas. Esto supone: cero averías, cero tiempos muertos, cero defectos atribuibles al mal estado de los equipos, cero pérdidas de rendimiento o de capacidad productiva debidos al estado de los equipos.

Para quienes aplican el MTP, existen situaciones en las cuales las máquinas producen pérdidas a la empresa: una máquina parada para efectuar un cambio, una máquina averiada, una máquina que no trabaja al 100% de su capacidad o que fabrica productos defectuosos. En esos casos, la máquina debe ser considerada improductiva y se deben tomar medidas orientadas a evitar que la empresa siga perdiendo capacidad productiva.

El MTP identifica seis fuentes de pérdidas, las que son llamadas "las seis grandes pérdidas", que disminuyen la eficiencia por interferir con la producción:

  • Fallas del equipo que producen inesperadas pérdidas de tiempo.
  • Ajuste de máquinas, o tiempos muertos, que producen pérdidas de tiempo al iniciar una nueva operación. A manera de ejemplos podemos mencionar las mudanzas de plantas o de lugar de trabajo; el cambio de matriz; al realizar algún ajuste, etc.
  • Marchas en vacío, esperas y detenciones menores (averías menores) ocurridas en el transcurso de la operación. Se producen pérdidas de tiempo, ya sea por problemas en la instrumentación, pequeñas obstrucciones, etc.
  • Velocidad de operación reducida, cuando el equipo no funciona a su capacidad máxima. Esto produce pérdidas productivas al no obtenerse la velocidad diseñada en el plan de producción.
  • Defectos en el proceso que producen pérdidas de producción al tener que rehacer partes de él, o al reprocesar productos defectuosos o completar actividades no terminadas.
  • Pérdidas de tiempo relacionadas con la puesta en marcha de un proceso nuevo, marcha en vacío, período de prueba, etc.

Para evitar estas pérdidas es preciso realizar un análisis cuidadoso de cada una de estas causas de reducción de la productividad. Esto permite encontrar las soluciones para eliminarlas y los medios para implementar las medidas correctivas. Para ello es importante que el análisis se haga en equipo tanto por el personal de producción como por el de mantenimiento: los problemas que causan la menor productividad son de ambos tipos y las soluciones deben ser adoptadas en forma integral para que sean exitosas.

¿Deseas saber más acerca del Mantenimiento Productivo Total? Inscríbete en el PEE en Lean Manufacturing (curso online) de ESAN.

FUENTE CONSULTADA:

 

Artículo "TPM - Total Productive Maintenance", de Santiago García Garrido, publicado por el portal Mantenimiento Petroquímica.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios