Aunque todo depende del proyecto, contratos y garantías de una Asociación Público Privada (APP), las normas peruanas buscan regular las fases a las que están sometidas. Conceptualmente, existen cinco etapas determinadas:
1. Planeamiento. De acuerdo con Eduardo Escobal, docente del curso de Estructuración de Asociaciones Público Privadas en ESAN, esta fase está articulada a la programación multianual que tiene cada sector o municipio en donde se realizan las inversiones. "Todo proyecto que nace de cero tiene que estar dentro de la planeación, incluido en el plan del Estado en sus distintas instituciones". El planeamiento se materializa en el Informe Multianual de Inversiones en APP.
2. Formulación. Esta etapa comprende el diseño del proyecto. Es decir, parte de saber cómo se puede ejecutar la infraestructura en donde se invertirá. Además, se determina si el proyecto es rentable socialmente y si tiene una aprobación dentro del marco de Invierte.PE, organismo del Ministerio de Economía y Finanzas. Para esto, se procede a elaborar un Informe de Evaluación.
3. Estructuración. Esta fase comprende el diseño de la obra como negocio a ofertar al sector privado. Por ejemplo, "si se tratara de una carretera, implica saber qué nivel de peaje se podrá cobrar, el nivel de cofinanciamiento del Estado, entre otros factores. Esto es medido con el objetivo de saber, en el largo plazo, si habrá una rentabilidad adecuada para el inversionista", señala Escobal.
4. Transacción. Aquí el proyecto es ofrecido por el Estado, básicamente por Proinversión, a los diferentes inversionistas, consorcios u operadores. Esto se lleva a cabo a través del esquema de fórmula de asignación de la competencia hasta la firma del contrato final. Allí es donde se produce una licitación pública o concurso de proyectos integrales.
5. Ejecución contractual. La etapa final comprende el periodo de vigencia o el plazo de la concesión en sí. Además, genera un seguimiento de las obligaciones contractuales. "Sin embargo, algunos proyectos de inversión aún no siguen estas cinco fases al pie de la letra", indica el experto.
Es importante seguir un orden legal en cuanto al desarrollo de las APP. De ser así, la mejora, operación y creación de infraestructura, servicios públicos y otros proyectos serán más rentables y bajo un proceso más ordenado.
Fuentes:
Entrevista a Eduardo Escobal, MBA con especialización en Finanzas y docente del curso de Estructuración de Asociaciones Público Privadas en ESAN.
Ministerio de Economía y Finanzas. "Asociaciones Público Privadas".
Municipalidad de Lince. Fases de la ejecución de APPs. ProInversión.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.