El especialista Antonio Hernández dice que las decisiones financieras podrían ser agrupadas en dos grandes categorías: las decisiones de inversión y las decisiones de financiamiento.
Respecto a las primeras, señala que tienen que ver con las decisiones sobre los recursos financieros que serán necesarios para la organización, hacia dónde serán destinados esos recursos, cuál es la opción más viable y cuál daría más utilidades en un futuro.
En cuanto a las decisiones de financiamiento, estas tratan de cómo se puede adquirir recursos para la organización, estudiando con cuál de las opciones vale la pena endeudarse y con cuál no, así como definir cuál opción resulta más ventajosa en términos de tasas y plazos.
Entrando en un terreno más específico el experto refiere que las decisiones financieras de las empresas deben ser tomadas en torno a los siguientes temas: inversiones en planta y equipo; inversiones en el mercado de dinero o en el mercado de capitales; inversión en capital de trabajo; búsqueda de financiamiento por capital propio o por capital ajeno (deuda); búsqueda de financiamiento en el mercado de dinero o en el mercado de capitales.
"Cada una de ellas involucran aspectos aún más específicos, como por ejemplo: decisiones sobre el nivel de efectivo en caja o sobre el nivel de inventarios. Es necesario estudiar las diferentes interrelaciones existentes entre estos dos grandes tipos de decisiones financieras", recomienda Antonio Hernández.
A manera de ejemplo, el especialista menciona que si en una compañía serán repartidos los dividendos, cuando al final del año se debe de mostrar el balance general de la empresa dependiendo de la utilidad que haya registrado la empresa, se debe decidir qué porcentaje del beneficio será destinado a los socios, o si es viable la idea de reinvertir parcial o totalmente ese capital en mejoras para la empresa.
Agrega que la toma de decisiones siempre deben de ser racionales y no emotivas o intuitivas. Esto significa que las decisiones deben ser tomadas sobre la base de un análisis previo y no siguiendo corazonadas o presentimientos. Es por ello que para la toma de decisiones financieras se debe tener conocimiento de finanzas.
FUENTE CONSULTADA:
Ensayo "Toma de decisiones y administración financiera", de Antonio Israel Hernández Martínez, publicado por el portal Gestiópolis.
¿Te gustaría saber más acerca de la toma de decisiones financieras? Inscríbete en el PEE en Finanzas de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.