La TIR y su aplicación para la evaluación de proyectos

La TIR y su aplicación para la evaluación de proyectos

Determinar la viabilidad de un proyecto, por medio de la TIR, permitirá reducir los riesgos, las inversiones no rentables en recursos y otros factores que afectarían la economía de una empresa.

Por: Conexión Esan el 06 Febrero 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cualquier proyecto involucra inversión y recursos, además de oportunidades que pueden brindar grandes resultados. Por ello, es necesario evaluarlo y analizar si es factible y si existirá rentabilidad. Una de las mejores opciones para esto será la tasa interna de retorno (TIR), la cual permite hallar el rendimiento y se basa en los flujos de efectivo del proyecto.

Gracias a la TIR se puede realizar un óptimo planeamiento financiero, ya que mide la viabilidad del proyecto a realizar y evita así los riesgos económicos que se puedan generar. Transforma el retorno de inversión de la compañía en un porcentaje para luego ser comparado con porcentajes de una inversión de bajo riesgo.

"Es una tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio anual que genera una inversión por sí misma", señala Manuel Acevedo, docente del curso Planeamiento financiero del PEE en ESAN. Para que un inversionista decida si realizar o no un proyecto, debe comparar la TIR con la tasa de descuento, que puede ser COC (costo de oportunidad del capital) o WACC (costo de capital promedio ponderado). "Si la TIR es superior a ambas, el proyecto sí rendirá. Si es inferior significa que el proyecto no será rentable, por lo que debe evaluarse nuevamente a fin de realizar algún cambio", explica el especialista.

La comparación puede realizarse de forma directa. Esto posee diversas ventajas, ya que es un indicador sencillo de calcular, por lo que la empresa solo requiere los datos de los flujos. Por otro lado, es necesario considerar que la TIR se basa en estimaciones de rendimiento futuro. Estas pueden variar con el tiempo, ya que el proyecto depende de diversas variables como el precio de los recursos, el capital humano, el avance tecnológico, las políticas internas de la organización, entre otras.

"Es recomendable que, al momento de tomar una decisión de inversión, se utilice dos o más indicadores de evaluación", enfatiza el docente de ESAN. Dentro de los indicadores de rentabilidad que destaca están el valor presente neto (VPN) y la TIR. También existen otros indicadores como el ratio beneficio costo, el valor anual equivalente, el costo anual equivalente y el período de recuperación de capital.

En un mundo empresarial tan cambiante, el cual depende, además, de condiciones políticas y económicas, las empresas deben enfocarse en determinar la viabilidad de sus inversiones. De esta manera evitarán riesgos, pérdidas financieras y retornos de inversión nulos.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Planeamiento financiero del PEE en ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Entrevista a Manuel Acevedo, docente del curso Planeamiento financiero del PEE en ESAN.

Rankia. "Tasa Interna de Retorno (TIR): definición, cálculo y ejemplos".

Entrepreneur. "Cómo evaluar proyectos de inversión".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios