La teoría del reforzamiento y su aplicación en las organizaciones

La teoría del reforzamiento y su aplicación en las organizaciones

El máximo representante de la teoría del reforzamiento es el psicólogo Burrhus Fredric Skinner (principios del siglo XX), quien sostiene que una conducta que tiene consecuencias positivas tiende a ser repetida.

Por: Conexión Esan el 03 Noviembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Skinner aborda y explica la forma en que los actos pasados de una persona producen cambios en los comportamientos futuros mediante un proceso de carácter cíclico.

Llevado este aporte al campo organizacional, Bob Nelson hace importantes distinciones respecto a los conceptos del reforzamiento. A partir de un estudio realizado por Gerald H. Grahanm en diferentes organizaciones, Nelson señala que el estímulo más poderoso que pueden emplear los gerentes es el reconocimiento personalizado e inmediato. A continuación las cinco técnicas de motivación que propone:

  • El gerente debe felicitar personalmente a cada uno de sus empleados.
  • El gerente debe enviar notas de felicitación a quienes muestren un buen desempeño.
  • La empresa debe basarse en el desempeño al momento de considerar los ascensos de sus empleados.
  • El gerente debe hacer público el reconocimiento del buen desempeño de los empleados.
  • Organizar reuniones que eleven la moral de los trabajadores para celebrar los logros alcanzados.

Reconocimiento social efectivo

Por su parte el especialista R. Moss Kanter propone estrategias, plasmadas en siete principios, para facilitar el reconocimiento social efectivo:

  1. Primer principio: destacar los éxitos más que los fracasos. Existe una tendencia a descuidar los aspectos positivos cuando se permanece buscando constantemente los negativos.
  2. Segundo principio: expresar el reconocimiento y premiar en forma abierta y pública. El reconocimiento pierde mucho de su efecto cuando no se hace público, y tampoco consigue el propósito de estimular al trabajador ni de hacer que su esfuerzo sea emulado por sus compañeros.
  3. Tercer principio: expresar el reconocimiento en forma personal y sincera. Evitar un reconocimiento que parezca fingido o excesivo.
  4. Cuarto principio: adecuar el reconocimiento y el premio a las necesidades de las personas que los recibirán.
  5. Quinto principio: el reconocimiento debe ser oportuno. Hacer el reconocimiento cuando se ha logrado algo. Demorar el reconocimiento debilita su efecto.
  6. Sexto principio: realizar los esfuerzos que sean necesarios por establecer una clara conexión entre los logros y los premios. Se debe asegurar que los empleados entiendan por qué se dan los premios y cuáles son los criterios empleados para establecer y otorgar las recompensas.
  7. Séptimo principio: agradecer el reconocimiento. Es decir, expresar su agradecimiento a quienes reconocen a otros que hacen lo mejor para la empresa.

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "La motivación y la gestión de la dirección", de Yalilis Castillero Amador, publicado por el portal Gestiópolis.

¿Deseas saber más acerca de La teoría del reforzamiento y su aplicación en las organizaciones? Inscríbete en el curso Comportamiento organizacional: motivación, poder y conflicto del PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios