La relación entre la Logística y la Teoría de Restricciones (TOC)

La relación entre la Logística y la Teoría de Restricciones (TOC)

La idea de integración contenida en la Teoría de Restricciones (TOC) se fundamenta en el hecho de que el valor para el cliente no es generado en un lugar determinado, sino a lo largo de toda la cadena logística.

Por: Conexión Esan el 20 Octubre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Para implementar la gestión por restricciones se requiere de un análisis de la sincronización de los componentes del sistema logístico. Esto permitirá contar con un flujo ágil para responder velozmente a una demanda cambiante y exigente.

En ese sentido se debe abordar el sistema logístico considerando los siguientes subsistemas:

  1. Logística de abastecimiento: agrupa las funciones de compras, recepción, almacenamiento y administración de inventarios. También considera las actividades relacionadas con la búsqueda, selección, registro y seguimiento de los proveedores.
  2. Logística de planta: involucra las actividades de mantenimiento, los servicios necesarios para el funcionamiento de la planta (agua, luz, combustibles, etc), la seguridad industrial y el cuidado del medio ambiente.
  3. Logística de distribución: constituye el nexo entre las actividades de producción y de comercialización. Está compuesta por las actividades de expedición y distribución de los productos finales a los mercados.
  4. Logística de producción: agrupa los subsistemas de abastecimiento y de servicios de planta. Ambos están relacionados con las tareas de fabricación de bienes y/o prestación de servicios.

Gestión por restricciones

La interrelación existente entre las actividades logísticas y entre estas y las áreas de la empresa, nos conducen a entender la existencia de un sistema integrado. En este sistema, cada actividad requiere de una adecuada coordinación para: optimizar el funcionamiento del proceso de negocios, reducir costos y potenciar un mejor nivel de servicio al cliente.

La gestión por restricciones involucra la planificación, organización, evaluación y el control de sistemas complejos. A diferencia de la gerencia tradicional, la gestión por restricciones es una metodología del enfoque de sistemas: un sistema complejo no es la suma de sus partes gestionadas independientemente; las organizaciones son un todo integrado por partes interdependientes.

Como consecuencia de ello, el deber de cada componente consiste en contribuir con lo que es mejor para el sistema, y no maximizar su propio desempeño. Es más, algunos componentes del sistema pueden operar a pérdida o reducir su producción para optimizar el sistema completo.

Uno de los conceptos fundamentales de la Teoría de Restricciones es la analogía entre los sistemas complejos y las cadenas: la cadena completa no es más resistente que su eslabón más débil (la restricción del sistema). La gestión por restricciones intenta explotar el potencial del sistema total a través de la gerencia de sus eslabones más débiles.

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "Teoría de las restricciones TOC y la cadena logística", publicado por el portal Gestiopolis.

¿Deseas saber más acerca de la logística y la Teoría de Restricciones (TOC)? Inscríbete en el Diploma Internacional en Lean Supply & Logistics  Management de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios