La relación entre la Logística y la Teoría de Restricciones (TOC)

La relación entre la Logística y la Teoría de Restricciones (TOC)

La idea de integración contenida en la Teoría de Restricciones (TOC) se fundamenta en el hecho de que el valor para el cliente no es generado en un lugar determinado, sino a lo largo de toda la cadena logística.

Por: Conexión Esan el 20 Octubre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Para implementar la gestión por restricciones se requiere de un análisis de la sincronización de los componentes del sistema logístico. Esto permitirá contar con un flujo ágil para responder velozmente a una demanda cambiante y exigente.

En ese sentido se debe abordar el sistema logístico considerando los siguientes subsistemas:

  1. Logística de abastecimiento: agrupa las funciones de compras, recepción, almacenamiento y administración de inventarios. También considera las actividades relacionadas con la búsqueda, selección, registro y seguimiento de los proveedores.
  2. Logística de planta: involucra las actividades de mantenimiento, los servicios necesarios para el funcionamiento de la planta (agua, luz, combustibles, etc), la seguridad industrial y el cuidado del medio ambiente.
  3. Logística de distribución: constituye el nexo entre las actividades de producción y de comercialización. Está compuesta por las actividades de expedición y distribución de los productos finales a los mercados.
  4. Logística de producción: agrupa los subsistemas de abastecimiento y de servicios de planta. Ambos están relacionados con las tareas de fabricación de bienes y/o prestación de servicios.

Gestión por restricciones

La interrelación existente entre las actividades logísticas y entre estas y las áreas de la empresa, nos conducen a entender la existencia de un sistema integrado. En este sistema, cada actividad requiere de una adecuada coordinación para: optimizar el funcionamiento del proceso de negocios, reducir costos y potenciar un mejor nivel de servicio al cliente.

La gestión por restricciones involucra la planificación, organización, evaluación y el control de sistemas complejos. A diferencia de la gerencia tradicional, la gestión por restricciones es una metodología del enfoque de sistemas: un sistema complejo no es la suma de sus partes gestionadas independientemente; las organizaciones son un todo integrado por partes interdependientes.

Como consecuencia de ello, el deber de cada componente consiste en contribuir con lo que es mejor para el sistema, y no maximizar su propio desempeño. Es más, algunos componentes del sistema pueden operar a pérdida o reducir su producción para optimizar el sistema completo.

Uno de los conceptos fundamentales de la Teoría de Restricciones es la analogía entre los sistemas complejos y las cadenas: la cadena completa no es más resistente que su eslabón más débil (la restricción del sistema). La gestión por restricciones intenta explotar el potencial del sistema total a través de la gerencia de sus eslabones más débiles.

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "Teoría de las restricciones TOC y la cadena logística", publicado por el portal Gestiopolis.

¿Deseas saber más acerca de la logística y la Teoría de Restricciones (TOC)? Inscríbete en el Diploma Internacional en Lean Supply & Logistics  Management de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios