"Puede imponerse una multa a una persona por estacionar su automóvil en un lugar prohibido, o a una empresa por declarar menos impuestos de los que se debería pagar. Para ambos casos, es necesario comprender que no existe un fin económico en la aplicación de las sanciones. El objetivo, en realidad, es evitar que estas faltas se repitan".
José Antonio Tirado, profesor del curso Procedimiento administrativo sancionador del PEE en Derecho Corporativo de ESAN, explica que en eso consiste la potestad sancionadora de las entidades públicas. Esta puede repercutir tanto en personas naturales como jurídicas, luego de un procedimiento previamente establecido.
De esta manera, las sanciones se entienden como la aplicación de un elemento aflictivo (pena) a un administrado. Según indica el docente, su imposición debe ser consecuencia de una conducta prohibida, y tener una finalidad represora o preventiva.
Se puede castigar con la privación de un bien o un derecho, con la imposición de un deber o con la aplicación de una multa. No se incluye la pena privativa de libertad, pues esta no le corresponde a entidades públicas fuera del Poder Judicial.
La mencionada facultad de sancionar de las entidades públicas tiene un fin principal: la protección del interés general. Sin embargo, el profesor Tirado enfatiza que ésta debe ser alcanzada a través del derecho administrativo sancionador y sus instituciones, y no de otra forma.
"Se debe tener en primordial consideración el ordenamiento jurídico, que dota de prerrogativas sancionadoras exclusivas a las entidades públicas. Esto significa que solo un representante autorizado de la propia institución involucrada puede imponer multas a quien incumpla una norma. Esta potestad debe ser definida por el legislador en el marco de la norma constitucional", concluye el abogado.
¿Deseas saber más acerca de los fundamentos de la potestad sancionadora y el derecho administrativo sancionador? Inscríbete en el curso Procedimiento administrativo sancionador del PEE en Derecho Corporativo de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.