
Para comprender la omnicanalidad hay que tener en cuenta que el comportamiento del usuario ha cambiado mucho. Hoy en día en diversos puntos de venta existen los famosos "momentos".
Por ejemplo, existe el momento de informarse, que se puede dar cuando una persona está viendo televisión y ve la publicidad de un producto que le llama la atención. Hoy en día, el consumidor tiene en una mano el control remoto del televisor y en la otra el celular. Entonces al ver una publicidad que le llama la atención, inmediatamente suelta el control remoto y comienza a usar el celular para informarse acerca del producto que acaba de ver en el televisor.
Y esa información puede generar una cita, una reserva, algún contacto con la empresa que vende el producto en el que está interesado el consumidor. Luego, el cliente se acerca a la tienda y si comprueba que el producto que vio en la publicidad es el que esperaba, entonces en ese punto de venta hará la compra. En consecuencia no es una compra física, es una compra digital.
"El consumidor de hoy es un cliente que se maneja perfectamente tanto en un ambiente digital como en un ambiente tradicional", comenta al respecto el profesor Sergio Cuervo, del PEE en comercio electrónico de ESAN.
Igualmente el consumidor puede ver un aviso en un diario impreso que un producto que le interesa es ofrecido en una tienda por departamentos y aprovechar una oferta que solamente se puede concretar vía internet. Pero va primero a la tienda por departamentos a probar el producto. Y si le complace ejecuta la compra estando en la misma tienda pero a través de su celular.
"Esas son las ventajas de la omnicanalidad. Hoy en día el comercio electrónico tiene que entender que el cliente no es solamente digital. El cliente quiere probar el producto, sentirlo", dice el profesor Sergio Cuervo.
Seguidamente el especialista pone énfasis en la importancia de que la organización cuente con espacios de atención al consumidor, que tal vez no serán para concretar transacciones en el momento en que acuda el cliente pero sí servirán para que las personas puedan apreciar la oferta de valor que pone a su alcance la empresa a través de sus productos.
FUENTE CONSULTADA:
Entrevista con el profesor Sergio Cuervo.
¿Deseas saber más acerca de la omnicanalidad y la digitalización de los puntos de venta? Inscríbete en el PEE en comercio electrónico de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.