La necesidad de una cartera de proyectos de desarrollo sostenible

La necesidad de una cartera de proyectos de desarrollo sostenible

El Perú requiere sistematizar una cartera de proyectos de desarrollo sostenible que beneficien a poblaciones en pobreza o en alto riesgo social.

Por: Conexión Esan el 13 Febrero 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Walther Reátegui, profesor del Diploma Internacional en Financiamiento para proyectos de desarrollo sostenible de ESAN, destaca que el Grupo Banco Mundial está comprometiendo miles de millones de dólares para ayudar a los países a alcanzar sus metas climáticas, liderando al mismo tiempo temas mundiales críticos como el financiamiento verde y la fijación del precio del carbono.

En ese sentido, refiere Walther Reátegui, se debe considerar que el Perú es un país tan diverso que ofrece más oportunidades de colaboración para el mundo y por tanto puede captar parte de dichos recursos.

"El cambio climático no puede aislarse de la necesidad actual de desarrollo económico. El reto mundial que enfrentamos es reducir las emisiones de dióxido de carbono, al mismo tiempo que se incrementan las oportunidades comerciales y económicas para una población en crecimiento", señala el profesor de ESAN.

Diversidad de proyectos

Un caso destacado por el especialista es la recientemente inaugurada Central Hidroeléctrica Cerro el Águila (IC Power) ubicada en Huancavelica, que se creó bajo principios de sostenibilidad. "Una de las claves es que se respeta la diversidad social y cultural de las comunidades", subrayó.

Todas las actividades económicas deben estar involucradas en el enfoque de desarrollo sostenible. Pero, con mucho mayor énfasis, aquellas que presentan problemas críticos de aceptación por parte de la comunidad.

Así, se debe considerar que el Ministerio de Energía y Minas publica una cartera estimada de proyectos mineros que incluye proyectos de ampliación de unidades mineras, proyectos en etapa de exploración avanzada, así como proyectos con estudio ambiental aprobado o en proceso de evaluación y que en conjunto ascienden a US$ 46,996 millones.

Igualmente Proinversión publica también un portafolio de proyectos de inversión integrado por 32 proyectos de asociaciones público-privadas (APP) y proyectos en activos, que serían adjudicados entre 2017 y 2018, y que representarían inversiones totales superiores a los US$ 14,400 millones.

También en los sectores pesca, acuicultura, forestal agroindustria, entre otros, existen diversos proyectos de inversión en evaluación por el sector privado, los cuales en forma inexorable deben contar con un enfoque de desarrollo sostenible (DS). Todos ellos, en conjunto, pueden constituir una interesante cartera de proyectos de DS que pueden atraer tanto recursos de la cooperación internacional como capitales de inversionistas del mundo interesados en impulsar los ODS.

FUENTES CONSULTADAS:

Entrevista con Walther Reátegui, profesor del Diploma Internacional en Financiamiento para proyectos de desarrollo sostenible de ESAN.

¿Te gustaría saber más acerca del empresariado como socio vital para los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Inscríbete en el Diploma Internacional en Financiamiento para proyectos de desarrollo sostenible de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios