La maquinaria estatal no funciona al ritmo de las necesidades de la población

La maquinaria estatal no funciona al ritmo de las necesidades de la población

Una gran preocupación cunde en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debido al dramático retraso en la ejecución de las inversiones públicas. Al 23 de marzo sólo ocho ministerios ejecutaron más del 4% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) en proyectos, mientras los restantes once gastaron menos del 5%.

Por: Conexión Esan el 20 Abril 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El propio titular del MEF, Luis Miguel Castilla, habría revisado con honda preocupación las cifras. El retraso es increíble en los sectores Defensa, Trabajo, Relaciones Exteriores, Mujer y Poblaciones Vulnerables, pues su nivel de ejecución presupuestal referida a las inversiones programadas no llega ni al 1% casi al cerrar el primer trimestre del año.

En promedio, la tasa de ejecución de inversiones públicas llega a 6.4% del presupuesto. El portafolio que registra mayor avance es el de Energía y Minas con 16.8%, en tanto el Ministerio de la Mujer presenta un preocupante 0%.

Según indica Semana Económica, el MEF consultó a las unidades ejecutoras sobre el retraso de las inversiones. En el caso del sector Transportes y Comunicaciones, la respuesta habría sido que el bajo nivel de gasto en proyectos de inversión más grandes, como carreteras, se debe a ciertas trabas que están obstaculizando su avance. 

Donde se puede encontrar una mejora es en la inversión pública a cargo de los gobiernos regionales. La tasa promedio se ubica en 14%, con el liderazgo del Gobierno Regional de Lima Metropolitana, con un avance del 40.3%. Al final, a paso lento como los ministerios, se encuentra el Gobierno Regional de Apurímac con apenas 1.8% de ejecución.

Cabe señalar que el persistente retraso en la inversión por parte de la burocracia estatal llevó al gobierno a crear el Bono de Incentivo por la Ejecución Eficaz de Inversiones (BOI), nueva herramienta del programa de Presupuesto por Resultados (PpR), mediante el cual se busca estimular el cumplimento de las metas presupuestarias en inversión pública de los gobiernos regionales y locales.

Al respecto, Daniel McBride, profesor de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, comentó que estamos en un periodo de bonanza económica y lo menos que se espera de nuestras instituciones públicas es la ejecución de las obras que son tan necesarias para el desarrollo del país.

"Si bien la ejecución del gasto de inversión es un indicador relevante para analizar el desempeño de los diferentes entes del gobierno, no debemos sobre estimarlo. La calidad y el valor público del proyecto siempre deben primar sobre la cantidad y la velocidad de su ejecución", señaló.

McBride aclaró que no es lo mismo un proyecto de inversión para construir una planta de aguas residuales que un proyecto para construir un nuevo monumento en una plaza de armas. "Mucho cuidado con los indicadores perversos que generan comportamientos no deseados. Como ciudadano me interesan los resultados finales que generan estas inversiones, no el nivel de ejecución anual", puntualizó el docente.

¿Qué medidas cree usted que se deben tomar para que la inversión pública sea más dinámica?

Esta entrada contiene un comentario de:
Daniel McBride González
Especialista en reforma del estado, gestión por resultados y gestión estratégica. Master in Public Administration por Maxwell School, Syracuse NY y Licenciado en Economía por la Universidad de Lima. Actualmente es Director de la Asociación Valor Público y Jefe de Planeamiento y Presupuesto de PROMPERU. 
Profesor de la Maestría en Gestión Pública de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios