¡La Maestría en Gestión Empresarial regresa! Descubre las novedades de su próxima edición

¡La Maestría en Gestión Empresarial regresa! Descubre las novedades de su próxima edición

Tras dos años de espera, la Maestría en Gestión Empresarial de ESAN regresa con nuevos beneficios para sus participantes. Conócelos en la siguiente nota.

Por: Conexión Esan el 31 Enero 2023

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La pandemia paralizó muchas actividades a nivel mundial. Una de ellas fue nuestra Maestría en Gestión Empresarial (MAGEM). Sin embargo, sabemos que el mundo de los negocios no se detiene. Por ello, ESAN Graduate School of Business se enorgullece de anunciar el retorno de este programa académico.

Para conocer más sobre esta maestría y descubrir todas las novedades que trae su próxima edición, conversamos con el director del MBA, Jorge Merzthal Toranzo.

¿Qué es el MAGEM?

La Maestría en Gestión Empresarial es un programa de posgrado de ESAN Graduate School of Business diseñado para jóvenes egresados que quieren crecer personal y profesionalmente. En tal sentido, les brinda las herramientas que necesitan para afrontar los desafíos del mundo empresarial. “Queremos desarrollar profesionales talentosos para convertirlos en líderes eficaces, agentes innovadores y transformadores de negocios”, destaca Merzthal Toranzo.

Para ello, el programa se basa en los siguientes pilares:

  • Enfoque en la innovación

  • Administración estratégica

  • Visión de los negocios

  • Desarrollo de competencias gerenciales

  • Networking

Cabe resaltar que la Maestría en Gestión Empresarial está dirigida a profesionales con poca experiencia en el mercado laboral. “Es para gente joven, tal es así que la edad máxima para postular es de 27 años”, señala el docente. No obstante, una vez finalizado el programa los estudiantes, en un futuro podrán optar por el grado de Magíster en Administración (MBA), cursando los cursos complementarios y realizando la tesis de grado. “Esta opción la estamos trabajando, ya que hay cambios que deben ser aprobados por SUNEDU”, señala Merzthal Toranzo.

¿Qué novedades trae la próxima edición del MAGEM?

Formato semipresencial

Por otro lado, el director del MBA de ESAN señala que la nueva generación de alumnos del MAGEM llevará el programa de forma semipresencial (70% virtual y 30% presencial). Esto les permitirá a los participantes realizar otras actividades, a la par que realizan sus estudios.

En cuanto a la presencialidad, esta se desarrolla principalmente durante el International Week. “Se trata de una semana completa de inmersión, donde traemos profesores internacionales”, explica Merzthal Toranzo. Durante el evento –que se realiza dos veces al año– se dictan hasta 80 cursos intensivos, dictados por docentes de diferentes universidades del mundo. Así, los participantes no sólo aprenden temas de vanguardia en el mercado, sino que pueden ampliar su red de contactos al relacionarse con profesores y estudiantes extranjeros.

Docentes de la industria

Jorge Merzthal destaca que uno de los grandes cambios de este año es que gran parte de la plana docente es practitioner. Es decir, no solo cuentan con altos grados académicos, sino que están desarrollando posiciones gerenciales en la industria. “Eso le va a dar al estudiante una gran exposición en la industria, trabajar directamente con personas que están solucionando problemas”. De esta forma, los alumnos podrán aprender de casuísticas reales y adquirir conocimientos empíricos que podrán aplicar en sus entornos laborales.

La maestría en tus manos

Por último, Jorge Merzthal señala que este año cada participante del MAGEM recibirá una tablet de última generación para complementar su formación académica. Pero eso no es todo. El dispositivo incluye acceso total a los principales diarios y revistas económicas de Perú y el mundo (Gestión, El Comercio, Bloomberg, The Economist, etc.). “Considerando que los jóvenes son más tecnológicos y que la pandemia ha hecho más digitales a las empresas y personas, nos estamos moviendo en esa dirección”, puntualiza Merzthal Toranzo.

Si quieres conocer más sobre la Maestría en Gestión Empresarial- Semipresencial de ESAN, ingresa aquí.

Fuentes bibliográficas:

Entrevista a Jorge Merzthal, director del MBA de ESAN Graduate School of Business.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios