La interconexión energética sudamericana no es una utopía

La interconexión energética sudamericana no es una utopía

El profesor, Alejandro Melandri, Senior Energy Specialist de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), nos comento sobre la interconexión energética sudamericana. Es acaso este tema un sueño o un objetivo por el cual deben trabajar todos los países de la subregión.

Por: Conexión Esan el 21 Julio 2010

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Con más de 25 años de actividad en proyectos de infraestructura, el profesor Alejandro Melandri es ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires y MBA de la Universidad del CEMA, Argentina. Actualmente es Senior Energy Specialist de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha dirigido proyectos en varios países de la región, incluyendo Perú. Está bastante interesado en difundir nuevas propuestas para el desarrollo de la infraestructura, particularmente la energética. Conexión ESAN lo entrevistó en el marco de su participación en la Semana Internacional para tratar acerca de la interconexión energética sudamericana.

¿Es la interconexión energética sudamericana una utopía?

Yo creo que no es un sueño sino que es un objetivo en el que deben trabajar todos los países de la subregión. Nuestros mercados energéticos eran hasta hace pocos años muy poco intensos y relativamente pequeños; los costos de las inversiones eran muy altos y las distancias geográficas entre los centros de consumo muy grandes. Esto no estimulaba los procesos de integración.

Todo esto hacía difíciles todos los proyectos e iniciativas. Pero ahora estamos en una etapa de crecimiento. Las economías crecen, los sistemas energéticos crecen, las demandas crecen y entonces hay numerosos proyectos de integración energética en esta parte del continente americano y empiezan a tener mucho más factibilidad. Creo que hay que trabajar en reducir las distintos tipos de barreras que estos proyectos puedan tener.

¿Cuáles son las barreras técnicas o económicas que se debe superar para llegar a la integración?

Desde el punto de vista técnico y económico, yo diría que las más importantes son las costosas infraestructuras. Por ejemplo, interconectar en alta tensión y con capacidad de potencia de las principales centrales de Brasil y Perú es costoso porque las distancias son muy grandes.

Apropósito de ello, ya hay un acuerdo binacional entre Perú y Brasil al respecto...
Eso es perfecto. Hay que seguir trabajando para viabilizar los costos de inversión que se requieran en los proyectos a realizar.
Interconectar Chile con Perú también implica distancias grandes...

Aunque con la ventaja de no tener tantas complicaciones geográficas como en el caso de la interconexión con Brasil ...

Sí, pero hay que construir una línea muy larga que no tiene grandes consumidores intermedios. Podría considerarse algunos grandes consumidores en el norte de Chile y el desarrollo de la actividad minera en el sur del Perú, lo podría generar el interés de inversionistas del sector energético. En consecuencia, hay posibilidades de hacerlo.

Desafíos técnicos y económicos hay en el norte de Brasil, la interconexión de Brasil con Venezuela, donde elevar la potencia de la línea de transmisión tiene sus inconvenientes; los países al norte de Brasil, como Guyana y Surinam, están muy lejos geográficamente.

Técnica y económicamente, el tema de las escalas es un desafío que se resuelve en parte con creatividad. Otros desafíos que aparecen son de tipo regulatorio e institucional, de estabilidad económica, en la medida que las inversiones deben hacerse con ciertas condiciones.

En este campo, ¿cómo observa usted al Perú?

Perú tiene un marco regulatorio y una institucionalidad bastante sofisticados, y buena capacidad técnica del organismo regulador. Hay que trabajar algunas cuestiones de gestión para que no queden dudas. Pero sí tiene un marco regulatorio interesante y un sector capacitado técnicamente.

Su curso está entre los que cuenta con un mayor número de participantes en esta Semana Internacional de ESAN. ¿A qué atribuye usted este interés por los temas energéticos, de hidrocarburos, gas, etc?

El campo de energía es enorme y tiene garantizada una importante actividad futura. Nuestro continente es y seguirá siendo muy intensivo en uso de energía. Mi objetivo es tratar de crear una visión de las vicisitudes de gestionar el sector energía más allá del ingeniero con los conocimientos técnicos. Las dificultades en el área institucional, normativa, de procedimientos, de todo aquello que sirva para llevar adelante un proyecto, una iniciativa, una política.

La visión más inmediata que tengo es cómo resolver los desafíos técnicos de un proyecto. A veces subestimamos los desafíos institucionales, de gestión, de carácter ambiental, de comunicación, etc.

Una buena estrategia de comunicación es tanto o más importante como la ingeniería de un proyecto...

Creo que es más importante. Existen proyectos que, por muy beneficiosos que sean, si no son adecuadamente comunicados a la población, no prosperarán. En esa tarea el desarrollador del proyecto debe acercarse a la comunidad. Hay que salir del núcleo de conocimientos técnicos en el cual nos desenvolvemos y comprender que para materializar un proyecto, hay que ir a la comunidad, explicar y ofrecer.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios