La inmejorable situación del mercado de carbonos en el Perú

La inmejorable situación del mercado de carbonos en el Perú

Viene creciendo a tasas anuales de 50% y se calcula que bordearía los US$500,000 millones para el 2012. El Perú es el sexto país en el mundo en cuanto a proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), según PointCarbon. El mercado es atractivo y una oportunidad de negocio que muchas empresas pueden aprovechar.

Por: Conexión Esan el 21 Octubre 2010

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Un proyecto MDL es un mecanismos establecidos en el Protocolo de Kyoto para promover la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En él, participan países industrializados que financian proyectos presentados por empresas naturales o jurídicas para reducir las emisiones de carbono, que luego se traducen en Certificados de Emisiones Reducidas (CERs) en países en vías de desarrollo. Los países en desarrollo compran CERs para cumplir sus compromisos suscritos en el protocolo sobre el cambio climático firmado en 1992.

En el Perú, los entes encargados de recibir y procesar los proyectos son el Ministerio del Ambiente y el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM). La directora ejecutiva del FONAM, Julia Justo, dio a conocer en el 3R3: Hacia un Perú Verde, importantes datos sobre el mercado de carbono en nuestro país. Julia mostró que desde la participación en el 2004 al 2010, el Perú ha presentado en las Ferias Mundiales de Carbono 190 proyectos, que significan una inversión de más de US$ 11 000 millones.

La directora del FONAM dijo que "necesitamos profesionales que entiendan la dinámica de mercado de carbonos y que puedan proponer normas que den mejores soluciones a las ya existentes"

Una experiencia en proyectos MDL que significaría 200 mil CERs una vez concluido el proceso es la presentada por Energía Eólica S.A. Ellos lograron ganar la subasta que organizó el Ministerio de Energías y Minas para el suministro de energía al país con recursos renovables.

Energía Eólica S.A. tiene previsto para el 2012 el inicio de operaciones de dos parques eólicos ubicados al norte del país, Talara y Cupisnique. El parque contará con 100 aerogeneradores y tendrán una capacidad instalada de 110 MW que serán inyectados al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional de Perú. El proyecto comprende una inversión de US$ 370 millones.

"No basta con tener el corazón verde, sino que para invertir dinero en un proyecto de este tipo es necesario que sea rentable, y para que sea de esa forma y además viable, se necesita un marco regulatorio promotor, existente desde el 2008, pero que falta perfeccionar", menciona Juan Coronado, Gerente General de Energía Eólica S.A., al presentar la experiencia del proyecto de su empresa.

Las tendencias mundiales y locales de responsabilidad social empresarial y cuidado del medio ambiente, contribuyen a generar oportunidades de negocio y se debe plantear desarrollar una agenda para este nuevo sector económico. Al igual que el proyecto mencionado, existen actualmente 21 proyectos registrados ante la Junta Ejecutiva MDL.  Las empresas interesadas en presentar un proyecto, pueden empezar con el proceso presentando la Nota de Idea de Proyecto (conocido como PIN, por sus siglas en inglés) en el sitio web del FONAM.

 

Photo: Bloomberg

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios