La importancia de saber de TI y entender el modelo de negocio a la vez

La importancia de saber de TI y entender el modelo de negocio a la vez

En el marco del AMCIS2010, el profesor Luis Piazzon Gallo, destaca la importancia de que los ejecutivos de tecnologías de información (TI) estén compenetrados con el modelo de negocio de la compañía en la que se desempeñan, para que de esa forma aporten en la generación de valor.

Por: Conexión Esan el 19 Agosto 2010

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Desde el público, un atento participante en la decimosexta Americas Conference on Information Systems (Amcis), realizada del 12 al 15 de agosto último, fue el profesor Luis Piazzon Gallo, quien pertenece al área de Finanzas, Contabilidad y Economía de ESAN y es Ph.D. in Business Administration de la Pennsylvania State University de los Estados Unidos. En esta entrevista con Conexión ESAN, el profesor Piazzon Gallo destacó la importancia de que los ejecutivos de tecnologías de información (TI) estén compenetrados con el modelo de negocio de la compañía en la que se desempeñan, para así aportar en la generación de valor. También resaltó el caso de las cajas rurales como ejemplo de buen uso de TI para la expansión del negocio con menores costos operativos.

¿Qué puede aportar el sector académico en materia del desarrollo de las tecnologías de información con miras a una mejora en la productividad de las empresas?

Mi opinión es que la universidad se debe acercar más al usuario y el usuario más a la universidad. Es una flecha en dos sentidos. Queda claro, por lo que hemos escuchado en las exposiciones, y reafirmo una posición mía de hace mucho tiempo: el ejecutivo de tecnologías de información que sabe del negocio está mejor preparado que el que solamente sabe de tecnología. Y por lo menos en ESAN nuestro rol es que nuestros usuarios tengan una visión holística de la empresa, con ciertos conocimientos en tecnología que les permita interactuar de una manera más eficiente y agregar valor para la organización. Este rol es crucial: que la gente pueda entender en profundidad qué puede hacer la tecnología  en el proceso de creación de valor. Si uno entiende el modelo de negocio y puede aportar en él, pero también entiende de tecnología, podrá ver cómo ésta puede mejorar o incrementar las posibilidades de generar valor en la organización.

Nuestro rol es acercarnos con casos prácticos, analizar lo que realmente sucede y no lo que nosotros quisiéramos que suceda. Debemos hacer que la Academia sea un lugar de intercambio de experiencias que se nutra de la realidad de cada uno de los países.

Bruno Di Leo, gerente general para Mercados Emergentes de IBM Corporation con sede en Shangai, China, lo dijo muy claro en una exposición: las soluciones para países como los nuestros tienen que pasar por una enorme creatividad para generar modelos de negocio distintos y maneras diferentes de ver las cosas.

¿Podría darnos algún ejemplo?

El modelo de negocio que están usando las cajas rurales en el Perú es sumamente interesante porque finalmente ya no existe el concepto del usuario que debe ir a la oficina para solicitar un crédito sino que un señor, con su computadora portátil y un modem inalámbrico, se acerca al usuario, evalúa sus problemas y le genera soluciones.

Las cajas rurales han encontrado que esto les reduce los costos. El señor que visita a los potenciales clientes no ocupa una oficina, no consume energía eléctrica. Su oficina la tiene en el maletín.

Y hay muchas soluciones que son sumamente creativas y que se tienen que desarrollar en función de la realidad de cada país. Las opciones inalámbricas, a través de teléfonos celulares, es otra de las grandes áreas de crecimiento. Alguien que entiende el modelo de negocio y entiende de tecnología puede generar maravillas. Pero repito, debe entender el modelo de negocio.

¿Es el sector financiero el que más se ha beneficiado del desarrollo de la tecnología de información en nuestro medio? ¿O hablamos de otros sectores?

No tengo la información como para señalar qué sector se benefició más. Ciertamente, el sector financiero usa mucho la tecnología. Todavía le falta, creo que hay muchas cosas por hacer. Pero hay un mayor uso de tecnologías de información por parte de los sectores manufacturero, comercio, etc.
El vendedor sale con su computador portátil y tiene maneras mucho más eficaces de relacionarse con sus clientes y con la propia organización, de manera que va mucho más allá de ser un tomador de pedidos. Provee información a la organización, puede asesorar, etc.

A veces hay soluciones usando tecnologías que con inversiones relativamente bajas los resultados son absolutamente espectaculares. Y se dan retornos sobre la inversión que resultan increíblemente altos.

¿Qué aportes han realizado los especialistas que han venido del exterior?

Siempre es muy enriquecedor intercambiar opiniones, ver las últimas tendencias, saber qué se está haciendo. Un expositor dijo, por ejemplo, que las verdaderas soluciones y los nuevos paradigmas ya no vienen del primer mundo sino de la creatividad del tercer mundo. El reto es cómo la capacidad instalada, en términos de creación o de creatividad en nuestros países, puede resultar en una generación de nuevas soluciones. Porque muchas de las soluciones que se generan son apropiadas para nuestros entornos, pero al primer mundo no le interesa porque es otra realidad.

Hay quienes señalan que el número de usuarios de internet en Perú es demasiado bajo, razón por la cual no se podía hacer algunas cosas. Como nosotros tenemos el mayor índice de penetración en uso de cabinas públicas de internet en el mundo. Ciertamente hay muchos hogares que no tienen computadora, pero eso no significa que los miembros de esas familias no accedan a internet. Se van a una cabina pública y navegan. Nosotros tenemos modelos de negocio creativos. Una persona viaja al lugar más recóndito del país y encontrará una cabina pública.

Hemos visto también que una de las más importantes áreas de desarrollo es la de gobierno electrónico, impulsando una mayor presencia del Estado a través del uso de tecnología. Nos sorprendió saber, por ejemplo, que el 80% de los contribuyentes declaran sus impuestos vía internet. Se ha avanzado bastante en este tema pero hay todavía mucho por hacer.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios