La gestión del inventario es un proceso complejo y altamente variable que permite obtener ventajas económicas para la compañía minera. Una gestión eficiente incrementará la productividad de la empresa y el nivel de atención al cliente. Para su realización, son importantes tres aspectos: los inputs (insumos), outputs (productos) y disposals (disposiciones) del proceso.
"El modelo de gestión de inventarios en la industria minera busca optimizar los costos", afirma Fidel Kishimoto Rojas, docente del área de Energía y Minería de ESAN. "Muchas veces, la implementación del modelo no necesita inversión adicional en compras de equipos ni maquinarias, sino requiere reorganizar para mejorar el proceso productivo (eficiencia y productividad) y así aumentar la producción", agrega el experto.
Este procedimiento tiene como función principal controlar y mantener una cantidad adecuada de inventario que permita un óptimo nivel de servicio al usuario y un mínimo costo para la compañía. Las áreas responsables de alcanzar los objetivos de esta gestión son los departamentos de planta y producción y el área comercial.
Es importante indicar que existen cuatro tipos de inventarios: los de materias primas, de productos en proceso, productos terminados, materiales y suministros. En la industria minera, la materia prima es la roca extraída de la mina y entre sus insumos o repuestos más importantes podemos encontrar explosivos, accesorios de voladura, repuestos de perforadoras, brocas, energía, etc.
Una adecuada planificación en el sector minero permitirá que los inventarios no falten y que estén aptos y disponibles para cuando se requiera su utilización. A diferencia de la logística en la industria manufacturera, la gestión en el sector minero está orientada a dar alta disponibilidad y confiabilidad de los equipos durante todo el año.
En ocasiones, las empresas no logran una buena gestión del inventario, por lo que no pueden responder anticipadamente a las fluctuaciones aleatorias de la demanda y de los tiempos de reposición. Entre las razones que explican un proceso deficiente, se encuentran:
Por último, es importante resaltar que los problemas más grandes que afronta la gestión de inventarios están vinculados al costo de oportunidad del capital invertido, al equilibro en los niveles de inventario y a los riesgos en la producción por escasez de inventario. Ello origina ineficiencias operativas y altos niveles de inventario.
Una compañía cuyo giro de negocios está ubicado en la industria minera podrá optimizar sus costos a través de una adecuada gestión de sus inventarios. Esta funciona como una herramienta estratégica que mejora la situación financiera y la salud de la empresa, desde el ahorro de costos, una mayor efectividad de los activos, hasta la captura de ventas perdidas. Además, una buena planificación derivará en un mayor nivel de satisfacción del público.
Fuentes:
Entrevista a Fidel Kishimoto Rojas, docente del área de Energía y Minería de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!