Las empresas que se han desarrollado formalmente y declaran impuestos han logrado acceder a diversos programas impulsados por el Ejecutivo durante la emergencia generada la COVID-19.
Para evitar que la recaudación tributaria no se vea disminuida en los meses de pandemia debido a la falta de liquidez de las empresas, el Ejecutivo planteó la prórroga del pago del Impuesto a la Renta 2019 y las obligaciones mensuales del ejercicio 2020. Además, implementó una serie de créditos financieros para las organizaciones puedan cumplir con el pago de sus obligaciones.
Una de las más importantes es Reactiva Perú, programa que tiene como objetivo otorgar garantías a las empresas para que puedan acceder a créditos de capital de trabajo y asegurar la continuidad de la cadena de pagos. En un inicio, el programa contaba con 30 000 millones de soles en garantías. Debido a su éxito, el monto se amplió a 60 000 millones de soles, lo que equivale al 8 % del PBI. En total, más de 71 mil empresas lograron acceder a este beneficio, de las cuales 90 % son micro y pequeñas empresas.
Sin embargo, muchas de las MYPES no lograron acceder a este programa. Por ello, el Gobierno decidió implementar otra iniciativa enfocada solo en este sector empresarial. Estamos hablando de FAE-Mype, un fondo creado para "garantizar créditos de capital de trabajo para las micro y pequeñas empresas de todos los sectores productivos, con plazo de 3 años y un periodo de gracias de hasta 12 meses", tal y como explica el Ministerio de Economía y Finanzas en su portal web.
En la primera y segunda etapa de este programa, la Cooperación Financiera de Desarrollo (COFIDE) -órgano encargado de administrar este fondo - colocó 1 367 millones de soles y 440 millones de soles, respectivamente. Sin embargo, esto es solo el inicio, ya que esperan colocar 2 193 millones de soles más para poder favorecer a más de 3 millones de emprendedores.
Pero, ¿qué pasa con los informales? Según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (ADEX), la informalidad laboral en el país bordea el 72 %. Eso quiere decir que siete de cada 10 empresas peruanas no pagan algún tipo de impuesto.
Estas empresas, al no tener una formalidad tributaria, no han podido acceder a estos créditos de financiamiento. El Gobierno ha implementado algunos mecanismos de formalización, como el programa Tu Empresa, o entregando subsidios económicos para aplacar la situación. Sin embargo, se hace necesario una reforma estructural para que más empresas puedan formalizarse y así poder acceder a capitales importantes que les permitan competir con otras organizaciones.
Fuentes:
Gestión: La informalidad en el Perú y el Covid-19
Gestión: Informalidad laboral de Perú bajó apenas un punto porcentual el 2019 y llegó a 72%
Andina: Reactiva y FAE-Mype: 3 millones de emprendedores podrían acceder a créditos
Mercados y Regiones: Produce proyecta formalizar unos 5 mil emprendedores emergentes a julio
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La Universidad ESAN realizó del 18 al 22 de noviembre el Innovation & Research Week 2024, un evento híbrido que destacó por sus paneles, sesiones y actividades enfocadas en la innovación y la investigación, con expertos nacionales e internacionales.
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, comentó en ATV+ sobre el nivel de inflación en la economía peruana, actualmente dentro del rango meta. Advirtió que tampoco sería favorable que la inflación alcanzará niveles demasiado bajos, señalando el riesgo de seguir el ejemplo de deflación observado en Ecuador.
Mary Mollo, especialista en Gestión de Riesgos de Desastres de ESAN, explicó en ATV+ cómo la falta de infraestructura en agua y desagüe se intensifica en Lima, una ciudad que concentra a un tercio de la población nacional.