Michael Eugene Porter, distinguido docente en Harvard y director del Institute for Strategy and Competitiveness en esta universidad, acuñó el término cadena de valor en favor del ámbito empresarial. Se trata de una herramienta de gestión con la cual se puede realizar un análisis interno de una organización a partir de cada una de sus principales actividades que generen valor. Además, es una metodología valiosa para las compañías en el rubro de la minería.
Para poner en práctica este principio, se tiene que separar el análisis de cada una de estas actividades, tal y como si fuera una cadena de eslabones. La empresa considera a todas ellas como generadoras de valor. Así, analizándolas por separado, se llegará a comprender cuáles son las ventajas o desventajas entre ellas y qué se debe cambiar para potenciarlas.
Una organización en este sector divide sus actividades en dos niveles. Primero, las tareas de apoyo, como lo son la administración de recursos humanos, el desarrollo tecnológico, entre otras. Segundo, están las labores primarias como el abastecimiento, que se divide a su vez en exploraciones, logística, operaciones, distribución y comercialización.
Al analizar la administración de recursos humanos, por ejemplo, la compañía puede evaluar qué aspectos mejorar en el trabajo diario de los empleados. La minería es un rubro cuyas altas probabilidades en riesgos de accidentes afectan la tranquilidad y, por ende, la productividad de los colaboradores. Al analizar esta actividad de apoyo se pueden mejorar ciertos factores para disminuir los riesgos (como los equipos o sistemas que se utilizan al trabajar) y ofrecer satisfacción laboral en este campo.
La cadena de valor también entrelaza actividades para conocer cuál es la mejor solución para cada una de ellas. Por ejemplo, en las exploraciones primarias de la empresa, se identifican las zonas de extracción que necesitarán de ciertos tipos de transporte e investigación. Esto se puede combinar con la tarea de desarrollo tecnológico, pues la compañía debe gestionar diversas innovaciones (aparatos, sistemas, software, transporte, etc.), para manejar de una manera óptima la etapa de exploración. Así es posible analizar las fortalezas y debilidades de cada una de las dos actividades para encontrar las mejores soluciones entre ambas.
El Perú está ubicado entre los siete primeros lugares en el ranking de producción mundial de minerales. Una adecuada gestión en las empresas locales hará que este sector genere cada vez más ingresos y empleo en pro de las comunidades. Para ello, es fundamental gestionar la cadena de valor y otras herramientas principales.
También puedes leer:
Fuentes:
Gestiopolis. "¿Qué es la cadena de valor?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.