La gestión en general, y la del potencial humano en particular, parten de la definición de objetivos claros y metas, es decir estados a los que queremos llegar.
Haciendo una analogía, tomando como base el punto en el que nos encontramos definimos un punto al que queremos llegar, el camino que vamos a tomar e incluso el medio que vamos a emplear para llegar a ese punto. En el trayecto, sin embargo, debemos ir evaluando nuestra posición para determinar qué tanto hemos avanzado, si estamos en el camino correcto o si nos hemos desviado o retrasado.
En el ejemplo de un viaje, dichas preguntas las podemos responder usando mediciones, como el tiempo transcurrido frente a la hora esperada de llegada, o las coordenadas de ubicación.
Este tipo de mediciones, aplicadas en el ámbito de la gestión, nos ayudan a determinar si, en efecto, estamos cumpliendo con los objetivos planteados.
"Una ventaja del uso de indicadores es que está muy extendido en las organizaciones, y esta universalidad hace posible que los objetivos de las áreas de recursos humanos puedan ser mejor interpretados por otras áreas de la empresa, como finanzas, administración o la alta dirección, y no sean vistos solo como costos", comenta al respecto Ricardo Aliaga Gastelumendi, profesor del curso Gestión del potencial humano por indicadores del PEE de ESAN.
Una vez establecidos los objetivos al interior de una organización, los indicadores sirven para evaluar qué tan cerca estamos de alcanzarlos, si mantenemos el camino actual o si es necesario aplicar algún cambio.
Sin indicadores, cualquier enunciado sobre resultados será meramente subjetivo, no se tendrá una idea real, clara y objetiva del estado en el que nos encontramos. "Incluso puede interpretarse que las acciones realizadas no implican un aporte real a la organización", añade el profesor Aliaga.
FUENTES CONSULTADAS:
Entrevista a profesor Ricardo Aliaga sobre los contenidos del curso.
"El cuadro de mando integral". Robert S. Kaplan, David P. Norton. Gestión de Libros, 2000.
¿Deseas saber más acerca de por qué es importante la gestión del potencial humano mediante indicadores? Inscríbete en el curso Gestión del potencial humano por indicadores del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
Jessica Alzamora, directora de Talento Humano y Cultura de ESAN y de la Maestría en Organización y Dirección de Personas, conversó con Sectoriales GDP sobre un tema clave: las culturas laborales donde la inclusión y la diversidad de perfiles están ausentes. En la entrevista abordó una inquietud común entre muchos líderes de Recursos Humanos: ¿cómo identificar cuando la cultura organizacional frena la innovación dentro de la empresa?