Un sistema de información sanitaria recopila, almacena y procesa datos relacionados al sector Salud. "Está relacionado a los procesos de atención de los servicios de salud y cómo estos pueden brindar calidad de forma eficiente", asegura Guillermo Alva, docente del Seminario online herramientas de mejora de la calidad Lean Healthcare en las instituciones de salud de ESAN.
Entre los sistemas de información sanitaria más importantes que tenemos en nuestro país se encuentran los siguientes:
El Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas permite que los pacientes, o sus representantes legales, puedan acceder a sus historias clínicas desde cualquier dispositivo digital. Sus objetivos son evitar la duplicidad y la pérdida de información, y brindar facilidades para que los peruanos puedan acceder al sistema de salud desde cualquier ciudad del país.
Según la presidenta ejecutiva del Seguro Social de Salud (EsSalud), Fiorella Mollinelli, para el 2021 se espera que el 70 % de los centros que forman parte de EsSalud estén digitalizados y utilicen historias clínicas electrónicas.
Plataforma web desarrollada por el Ministerio de Salud (Minsa) que busca garantizar el acceso a los sistemas de salud a las mujeres gestantes de escasos recursos. Su objetivo es reducir los índices de mortalidad materna y neonatal en el país.
Wawared les permite a los profesionales de la salud acceder a los controles prenatales de las gestantes, desde cualquier establecimiento, a través del registro de las Historias Clínicas Electrónicas (HCE). De esta manera, la obstetra u médico a cargo puede identificar a la brevedad signos de alarma que puedan poner en riesgo la salud de la madre o el bebé.
Estas plataformas forman parte del sistema de información sanitaria del país. Por ello, deben garantizar la seguridad, privacidad y confidencialidad de los datos almacenados, tanto de los pacientes como de los profesionales de la salud. Ambas se rigen por la Ley de Protección de Datos Personales, cuyo reglamento se aprobó en el 2013 mediante el Decreto Supremo 003-2013-JUS.
En la actualidad, el Gobierno Peruano viene promoviendo la creación de una rectoría nacional en el sistema de salud, cuyo objetivo es articular los servicios ofrecidos por el Ministerio de Salud (MINSA), EsSalud, las Fuerzas Armadas (FFAA), la Policía Nacional (PNP), y el sector privado, que facilitaría la implementación de un único y robusto sistema de información sanitaria.
Fuentes:
Consulta con Guillermo Alva, docente del Seminario online herramientas de mejora de la calidad Lean Healthcare en las instituciones de salud de ESAN.
Importancia de los Sistemas de Información en Gestión Sanitaria (PDF)
Evolución de la información sanitaria
What is a Health Information System?
Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas
Sistema "Wawared" contribuye a reducir la mortalidad materna y neonatal en el país
Tecnología en Salud: ¿qué se está haciendo en el Perú?
Ley de protección de datos personales
Aprueban Reglamento de la Ley Nº 29733, Ley de Protección de Datos Personales
Ejecutivo presentará proyecto de Ley para integrar sistema de salud
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.