La gestión integral de riesgos (GIR) implica poner "en blanco y negro" el control de riesgos y visibilizarlos tanto al interior como al exterior de la empresa dentro del marco del buen gobierno corporativo.
Esta práctica, que no es muy común en las empresas salvo las del sector financiero, permite aumentar la eficiencia y la confianza de inversionistas en el mercado. Es así como la GIR constituye un factor importante en la capacidad de financiamiento en los negocios. Al ofrecer claridad respecto a lo que hace una compañía, brinda la transparencia necesaria como para ganarse la confianza del mercado.
De esta manera, una empresa que acredita un buen gobierno corporativo, lo que involucra diversos aspectos entre ellos la GIR, tendrá la posibilidad de emitir instrumentos financieros para tomar deuda del mercado y obtener recursos que le permita financiar sus proyectos. Por su parte, los inversionistas adquirirán dichos papeles con la confianza de que su dinero estará en buenas manos.
La GIR implica una serie de procesos que a continuación pasaremos a definir:
La GIR también requiere de la adopción de políticas, manuales y procedimientos. Una adecuada gestión requiere de un esquema de alertas, acciones ejecutivas y mecanismos de reporte. También se requiere de un adecuado control interno que asegure que toda la organización actúe de la misma manera ante las alertas, y acciones ejecutivas o sistemas de reporte.
Finalmente una GIR implica la necesidad del control interno y aseguramiento de la calidad, proceso que busca asegurar que las políticas, estándares, límites y procedimientos para el tratamiento de riesgos son apropiadamente tomados y/o ejecutados.
FUENTES CONSULTADAS:
Presentación "Gestión integral de riesgos", de Diego Cisneros Salas - Superintendente Adjunto de Riesgos, publicado por la SBS.
Artículo "PwC: 'La gestión integral de riesgos en empresas da transparencia en el mercado'", publicado por el portal gestión.pe.
¿Deseas saber más acerca de la gestión integral de riesgos? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión de Riesgos en el Sistema Financiero de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.