La fuerte interrelación entre ambos conceptos se da porque la gestión estratégica de costos busca emplear la información de los costos para tomar decisiones que conduzcan a la generación de valor de la empresa.
Además, debemos entender que la gestión estratégica de costos aborda tres aspectos claves: la cadena de valor, la situación estratégica de la empresa y los causales de costos.
Si se realiza un análisis de costos mediante el cual se identifiquen las actividades de valor y no valor para la empresa, será posible encontrar la forma de estimular las primeras y de minimizar las segundas. De esta manera se buscará el incremento de valor para la organización.
Igualmente, el análisis de la cadena de valor abre la posibilidad de ver la estrategia de negocio desde el punto en el cual el proveedor puede participar en la generación de valor para la empresa.
La toma de decisiones de costos desde la perspectiva de la situación estratégica de la empresa, la conduce a responder en forma ágil y rápida ante los cambios que se dan en su entorno. Esto constituye una ventaja competitiva sostenible que a su vez genera mayores retornos sobre la inversión y, en consecuencia, contribuye a generar más valor.
Por otro lado, la gestión estratégica de costos apoyada en la metodología ABC centrada en las actividades, puede contribuir a la empresa a desenvolverse en un entorno de alta tecnología, siendo necesaria esta información con miras a conseguir el necesario proceso de mejora continua.
Dicho de otro modo, se apoya en la gestión de los procesos para alcanzar una mejora continua dado que la gestión de costos está conformada por las actividades que integran dichos procesos. De esta manera incide en la generación de valor para la organización.
La generación de valor comienza desde la identificación de los impulsores de valor en el ámbito de las actividades (costeo por actividades), para luego pasar a la identificación de los impulsores de valor en los procesos clave; finalmente se plasma la estrategia de negocio a nivel de unidades de negocio.
FUENTE CONSULTADA:
Documento de trabajo "La gerencia estratégica de costos y la generación de valor en las empresas", de la Dra. María Luisa Saavedra García, publicado en: eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/VIIIcongreso/174.doc.
¿Deseas saber más acerca de la gestión estratégica de costos y la generación de valor? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión Estratégica de Costos de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.