Cualquier empresa que solicita un crédito también debe contar con mecanismos que le permitan una adecuada gestión del riesgo crediticio, compatible con la gestión realizada por las entidades financieras, y exigida por los reguladores.
Una definición simple ofrecida por el Comité de Basilea sobre el riesgo crediticio es que se trata del riesgo de que un prestatario no cumpla con el pago del crédito otorgado en los términos y condiciones acordados.
Para reducir o mitigar este riesgo, una entidad financiera debe establecer parámetros de exposición al mismo que, por un lado, permitan maximizar su rentabilidad y, por otro lado, mantengan el riesgo dentro de límites razonables. Los préstamos o créditos bancarios son la mayor fuente de riesgos de este tipo para las entidades financieras.
Usualmente los reguladores exigen que la dirección de un banco apruebe y revise periódicamente la política de créditos y de riesgos. Los gerentes deben, por su parte, implementar las políticas aprobadas, además de efectuar revisiones de ese tipo sobre todos los productos y servicios creados para sus clientes.
Basilea ha generado un conjunto de principios y políticas que vienen siendo adoptados a nivel mundial, siendo la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) el ente regulador en Perú a cargo de su difusión e implementación en nuestro sistema financiero.
El riesgo crediticio se extiende en muchos ámbitos de la actividad empresarial. La administración de cuentas por pagar o cobrar, por ejemplo, es una forma de crédito obtenido u otorgado respectivamente por una empresa.
La información financiera de una compañía permite a un banco establecer cuál es su nivel de riesgo, y a partir de esta información tomar decisiones sobre el otorgamiento o no de un nuevo crédito. De ahí la importancia de una gestión adecuada del propio riesgo.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo: "Gestionar el riesgo de crédito: ¿qué es y quiénes deberían hacerlo?" De Gregorio Beláunde, recuperado de Gestión.
Artículo: "Principles for the Management of Credit Risk", de Basel Committee of Banking Supervision.
¿Deseas saber más acerca de fundamentos de la gestión de riesgo crediticio? Inscríbete en el curso Análisis de riesgos crediticios del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!