La excelencia operacional: un factor determinante en los procesos industriales y servicios

La excelencia operacional: un factor determinante en los procesos industriales y servicios

Las compañías actualmente buscan mejorar sus procesos, ser más rentables, competitivas, sustentables, entre otros objetivos. La excelencia operacional es uno de los métodos para lograrlo.

Por: Conexión Esan el 02 Mayo 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Hoy en día es clave que las empresas industriales y de servicios sean las que alcancen el nivel de excelencia operacional y mejora continua. Ello con el objetivo de obtener la mayor calidad posible de los productos, servicios y procesos. "Durante la búsqueda del crecimiento rentable y el alto rendimiento, estas compañías ya no pueden permitirse el lujo de pasar por alto el papel de los procesos en la creación de valor para sus clientes". Así lo indica Fernando Maradiegue Tuesta, docente del curso Gerencia Industrial Lean del PEE en ESAN.

La excelencia operacional engloba las mejores prácticas, procesos y procedimientos para optimizar resultados en una organización. "En todos los casos, la excelencia operativa en los procesos de negocio secundarios resulta fundamental para la creación de valor e implementación de las prioridades competitivas: flexibilidad, calidad, costo y tiempo", señala el especialista. Para ello, es necesario utilizar métodos y herramientas actuales que se basen en la innovación, la motivación, el liderazgo y el trabajo en equipo. Estos son los aspectos en los que hay que centrarse para lograr la excelencia operacional:

  • La gestión operativa de la planta industrial en una empresa.
  • La focalización en medidas de productividad para asegurar medidas de desempeño.
  • La reducción de variación en equipos, procesos y datos para así aumentar la estabilidad en la compañía.
  • La optimización de la logística.
  • El aumento de la predictibilidad por medio de herramientas como el IPA o el SMED.

En este marco, Fernando Maradiegue detalla la existencia de ciertos factores que impiden el control y la mejora de procesos para alcanzar la excelencia. Estos son los principales:

  • La falta de coordinación entre la alta dirección y los mandos intermedios. Esto obstaculiza los esfuerzos de optimización.
  • La ausencia o deficiencia de un plan estratégico. "No permite a la empresa prever una contraposición entre un sistema de mejora a implementar y los objetivos, valores o misiones de la compañía", señala el experto.
  • La carencia de sistemas de información y herramientas tecnológicas. Esto evita monitorear resultados del funcionamiento de la empresa en sí y de la implementación de mejoras.

La creación de valor o los recursos para la excelencia operacional varían según el rubro de cada organización. Sin embargo, pueden aplicarse a distintas áreas que toda empresa desea optimizar. Por ejemplo, el sector de talento humano, el rubro de seguridad, los procedimientos sustentables y de responsabilidad social, la productividad de los empleados, la calidad de los productos y servicios, entre otros.

Existen diversas estrategias para alcanzar la excelencia, las cuales deben implementarse de acuerdo con los objetivos de la compañía y su propio sistema de gestión de calidad. La estandarización de procesos, la integración de calidad-seguridad y el análisis predictivo son algunas de ellas. La clave del éxito estará en desarrollar estas herramientas y continuar con la mejora continua para el desarrollo económico de la organización.

Si quieres saber más sobre este tema, participa en el curso Gerencia Industrial Lean del PEE en ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Fernando Maradiegue Tuesta, docente del curso Gerencia Industrial Lean en ESAN.

ISO Tools. "5 estrategias para alcanzar la excelencia operativa a través del Sistema de Gestión de Calidad".

Gestiopolis. "Competitividad, estrategia y excelencia operacional".

Six Sigma. "Excelencia Operacional - ¿Qué es realmente?".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios