Surgida en el 2005, la estrategia del océano azul apunta la búsqueda de oportunidades comerciales en nichos de mercados desconocidos, donde la competencia es mínima o inexistente. ¿Te animas a implementar este enfoque en tu negocio?
En un mundo tan competitivo como el actual, cada vez es más difícil captar clientes y descubrir nuevas oportunidades de mercado que permitan impulsar el crecimiento de los negocios. Ante esta dificultad, puede ser necesario analizar la situación desde una perspectiva diferente y buscar un nuevo nicho de mercado que no haya sido explorado con anterioridad mediante la estrategia del océano azul.
El concepto surgió del libro La estrategia del océano azul, publicado por los docentes W. Chan Kim y Renée Mauborgne en el 2005. Ambos sugieren que el pensamiento habitual de los negocios suele apuntar a los nichos de mercado tradicionales, denominados océanos rojos, donde existe mucha competencia por los mismos clientes.
En contraposición, Chan y Mauborgne plantean la innovación como un método más efectivo para destacar. Las empresas que siguen esta estrategia buscan nuevas oportunidades para posicionarse, pero sin tener que enfrentarse a una competencia feroz. Así, surgen los océanos azules, entendidos como aquellos mercados desconocidos y sin explotar donde es más fácil liderar, innovar y marcar una diferencia.
El océano rojo y el océano azul son dos filosofías distintas que apuntan a objetivos distintos y operan bajo mecanismos también diferentes. Estas son sus principales diferencias:
Océano rojo |
Océano azul |
Se basa en un pensamiento tradicional y poco innovador que apunta a competir en mercados existentes y saturados. |
Se basa en el pensamiento innovador y en tácticas más estratégicas para crear mercados que antes no existían. |
Al moverse en un mercado ya definido, la empresa busca vencer a su competencia mediante la guerra de precios. |
Alinea la innovación con la utilidad y el precio al satisfacer una nueva demanda y generar nuevas áreas de mercado. |
Al diseñar sus estrategias, la empresa toma en consideración que siempre existirán ganadores y perdedores. |
El cliente es protagonista de las estrategias empresariales, mientras que la competencia pasa a un segundo plano. |
Las organizaciones operan bajo paradigmas tradicionales. |
Supone un rompimiento de la mentalidad empresarial y tradicional. |
Resulta más difícil que los nuevos negocios emerjan en el mercado. |
Un negocio que ingresa a un mercado recién descubierto tiene más posibilidades de triunfar, sin importar su tamaño. |
Para implementar este enfoque en tu organización, requerirás de una estrategia estructurada por acciones complementarias que se ejecuten una tras otra y en paralelo.
Esperamos que estas pautas te ayuden a identificar nuevos nichos de mercado en los cuales puedas marcar una verdadera diferencia con tu organización.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!