La estrategia del océano azul: A la búsqueda de mercados inexplorados

La estrategia del océano azul: A la búsqueda de mercados inexplorados

Surgida en el 2005, la estrategia del océano azul apunta la búsqueda de oportunidades comerciales en nichos de mercados desconocidos, donde la competencia es mínima o inexistente. ¿Te animas a implementar este enfoque en tu negocio?

Por: Conexión Esan el 14 Febrero 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En un mundo tan competitivo como el actual, cada vez es más difícil captar clientes y descubrir nuevas oportunidades de mercado que permitan impulsar el crecimiento de los negocios. Ante esta dificultad, puede ser necesario analizar la situación desde una perspectiva diferente y buscar un nuevo nicho de mercado que no haya sido explorado con anterioridad mediante la estrategia del océano azul. 

¿En qué consiste esta estrategia?

El concepto surgió del libro La estrategia del océano azul, publicado por los docentes W. Chan Kim y Renée Mauborgne en el 2005. Ambos sugieren que el pensamiento habitual de los negocios suele apuntar a los nichos de mercado tradicionales, denominados océanos rojos, donde existe mucha competencia por los mismos clientes. 

En contraposición, Chan y Mauborgne plantean la innovación como un método más efectivo para destacar. Las empresas que siguen esta estrategia buscan nuevas oportunidades para posicionarse, pero sin tener que enfrentarse a una competencia feroz.  Así, surgen los océanos azules, entendidos como aquellos mercados desconocidos y sin explotar donde es más fácil liderar, innovar y marcar una diferencia. 

Comparación entre ambos océanos

El océano rojo y el océano azul son dos filosofías distintas que apuntan a objetivos distintos y operan bajo mecanismos también diferentes. Estas son sus principales diferencias:

Océano rojo

Océano azul

Se basa en un pensamiento tradicional y poco innovador que apunta a competir en mercados existentes y saturados.

Se basa en el pensamiento innovador y en tácticas más estratégicas para crear mercados que antes no existían.

Al moverse en un mercado ya definido, la empresa busca vencer a su competencia mediante la guerra de precios. 

Alinea la innovación con la utilidad y el precio al satisfacer una nueva demanda y generar nuevas áreas de mercado.

Al diseñar sus estrategias, la empresa toma en consideración que siempre existirán ganadores y perdedores.

El cliente es protagonista de las estrategias empresariales, mientras que la competencia pasa a un segundo plano.

Las organizaciones operan bajo paradigmas tradicionales.

Supone un rompimiento de la mentalidad empresarial y tradicional.

Resulta más difícil que los nuevos negocios emerjan en el mercado.

Un negocio que ingresa a un mercado recién descubierto tiene más posibilidades de triunfar, sin importar su tamaño.  

¿Cómo aplicar la estrategia del océano azul? 

Para implementar este enfoque en tu organización, requerirás de una estrategia estructurada por acciones complementarias que se ejecuten una tras otra y en paralelo.  

  1. Analiza el mercado de forma exhaustiva para detectar áreas saturadas y posibles oportunidades exploradas. Por ejemplo, si detectas que la competencia se enfoca demasiado en los precios y las características de sus productos, pero desatienden a sus clientes, puedes aprovechar esta situación a tu favor.  
  2. Identifica nuevas maneras de entregar valor a los clientes con los mismos productos y servicios que ya ofreces. Si en el análisis inicial detectaste posibles oportunidades inexploradas, puedes centrarte en ellas para destacar y ofrecer una mejor experiencia al consumidor. 
  3. Para entrar a un océano azul, tu propuesta de valor debe ser única y permitir que los clientes se identifiquen con ella, además de resolver sus necesidades y deseos. Ello también implica que resulte difícil de replicar por posibles competidores. 
  4. Debes tener claro que, en un primer momento, no podrás generar beneficios de manera inmediata, hasta que se completen los procesos de implementación y desarrollo de la nueva propuesta de servicio. Hay que disponer del equipo adecuado, la tecnología necesaria y los procesos más eficientes para que la estrategia sea efectiva. 
  5. Tras completar la implementación de esta estrategia, siempre será necesario monitorearla y realizar cualquier ajuste necesario. Este último proceso debe ser ágil y rápido para no perder la ventaja competitiva. 

Esperamos que estas pautas te ayuden a identificar nuevos nichos de mercado en los cuales puedas marcar una verdadera diferencia con tu organización. 

Si quieres potenciar tus habilidades en este campo, participa en el curso Customer Experience Management del Programa de Especialización para Ejecutivos (PEE) Empresarial de ESAN. 

Referencias 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Impulso al turismo en Lima con una mejor promoción de sus distritos

18 Febrero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, compartió su propuesta en Gestión sobre alentar el turismo en el Perú mediante la creación de núcleos turísticos en Lima. Destacó el potencial de zonas como el Callao, el Centro Histórico de Lima y Jesús María, entre otros, para atraer más visitantes.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Publicación de resultados representantes alumnos posgrado: Segunda votación 2025 - 1

18 Febrero 2025

Presentamos los resultados de la segunda votación para la elección de representantes de alumnos de posgrado ante los órganos de gobierno de la Universidad ESAN. Revisa los detalles en la siguiente nota. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

A 10 años de la crisis de Domino's en Perú: lecciones de comunicación corporativa

18 Febrero 2025

Miguel Antezana, coordinador del Diploma Internacional en Comunicación Corporativa de ESAN, analizó en Gestión la crisis de Domino's Pizza en Perú en 2015. A 10 años de este escándalo, profundizó la gestión comunicacional que resultó en la pérdida de la franquicia. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios