
El mercado, la competencia, las decisiones que toman los consumidores, o el gobierno, influyen en la estrategia definida por cada empresa, al igual que el ecosistema en el que opera.
Como parte de su programa de responsabilidad social, la empresa Antamina ha implementado un ambicioso plan de reforestación en el valle de Conchucos, con miles de árboles de quenual. Los beneficios son claros: la comunidad tiene una interesante forma de contar con una nueva fuente de energía y a la vez se protegen sus suelos de la erosión, favoreciendo en su conjunto el ecosistema alrededor de la mina.
Plan de Manejo Ambiental
Las organizaciones modernas incluyen dentro de sus estrategias un análisis del impacto de sus operaciones en el entorno, específicamente con el medio ambiente. En el caso de Antamina se cuenta con un Plan de Manejo Ambiental que tiene con cinco áreas de aplicación:
Las empresas extractivas como Antamina pueden tener un impacto mayor en el medio ambiente, por lo que no se puede desatender este factor a la hora de establecer estrategias ya que el éxito de las mismas depende en gran medida de la aplicación de medidas destinadas a mitigar dicho impacto. Si estas medidas son tomadas en conjunto con la comunidad, los beneficios se pueden multiplicar incluso para la empresa.
El planeamiento estratégico en una empresa parte de un análisis tanto interno como externo de la organización, y una identificación de los factores que pueden influir sobre ella a fin de aprovecharlos o mitigar su impacto. La relación con el entorno en el que opera la empresa es importante, y una relación que contribuya a generar valor compartido puede ayudar a potenciar las operaciones de la compañía.
FUENTES CONSULTADAS:
"Un bosque en los cielos". Por Carlos Portugal y Enrique Cúneo, recuperado del Ministerio del Ambiente.
"La creación de valor compartido". Por Michael Porter y Mark Kramer, de Harvard Business Review, enero - febrero 2011.
"El proceso estratégico. Un enfoque de gerencia". De Fernando D'Alessio, Pearson, 2013.
Website de Antamina.
¿Deseas saber más acerca de cómo entender la empresa y el ecosistema donde funciona? Inscríbete en el curso Análisis estratégico empresarial del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.