Para Gabriel Bochi, director general para América Latina de Mercado de Deuda del BBVA, los inversionistas internacionales están interesados en bonos corporativos peruanos. A decir del alto ejecutivo, nuestro mercado de capitales está en crecimiento, es interesante y presenta grandes oportunidades para las compañías.
No obstante, refiere que una desventaja para las empresas grandes que desean emitir bonos es que solo pueden emitir por montos entre US$ 100 millones y US$ 150 millones, debido a que no hay suficiente demanda local. Esto se debe a que solo participan unas pocas AFP, cuatro aseguradoras, un par de fondos mutuos y una cantidad reducida de bancos.
Ante dicha limitación, Bochi plantea que las empresas peruanas que deseen levantar montos superiores -por ejemplo, de US$ 500 millones- emitan dentro del mercado internacional. Asimismo, indica que deben contar con estados financieros auditados por empresas reconocidas a nivel mundial, que cuenten con gobiernos corporativos establecidos.
Alicorp representa un ejemplo interesante en cuanto a empresas que funcionan en el mercado local aplicando este recurso. La compañía del Grupo Romero emitió recientemente bonos por un monto de S/ 138.9 millones, en el marco de su tercer programa de bonos corporativos. Dicha colocación se realizó a un plazo de 367 días, en una tasa de interés de 4.90625%.
Aquella no fue la primera vez, pues en marzo de 2016 realizó emisiones por S/. 70 millones y S/. 160 millones, con bonos de 3 y 7 años, respectivamente. Además, en enero de 2015 había concretado otra por S/. 500 millones a 15 años. De esta manera, desde su regreso al mercado de renta fija local, Alicorp ha logrado captar recursos de inversionistas por un total de S/ 985 millones mediante esta vía.
Otro caso a tomar en cuenta es el del Banco Ripley, que en julio del presente año efectuó una nueva colocación de bonos corporativos por S/. 50 millones en el mercado local, a una tasa de interés del 6% que resultó inferior a las que le antecedieron.
Según los analistas esta menor tasa, obtenida en instrumentos de largo plazo, cuenta con toda la confianza de los inversionistas de la entidad financiera. Así, en lo que va de 2017, Banco Ripley ha efectuado cuatro emisiones por un monto total de S/. 200 millones, manteniéndose como uno de los emisores más activos a nivel local.
Finalmente cabe añadir que, además del más bajo costo financiero que representa la emisión de bonos corporativos, otro beneficio surge desde la diversificación de las fuentes de fondeo que ayudan a optimizar el balance financiero.
¿Deseas saber más acerca del mercado de bonos en Perú? Inscríbete en el curso Planeamiento financiero del 4 PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.