
Hay que considerar que las conductas riesgosas que pueden mostrar algunos trabajadores constituyen un tema en el cual la autoestima y el autocuidado juegan un rol central.
Precisamente el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos, SIGER, desarrollado por Indecopi y basado en estándares internacionales de seguridad, tiene como uno de sus ejes el desarrollo de la autoestima del trabajador y, a partir de este concepto, fomentar el autocuidado.
Algunas empresas peruanas, como Tasa y Duke Energy, han venido trabajando en procesos de seguridad laboral basados en estos conceptos, los cuales cuentan con tres axiomas: cuídate a ti mismo, cuida al resto y déjate cuidar.
Implementar una política de seguridad basada en el autocuidado y la autoestima implica un cambio a largo plazo, ya que impacta los fundamentos mismos de la cultura de la empresa y también de las personas.
La cultura de las organizaciones tiene tres niveles: uno superior y tangible, visible para todas las personas; un nivel intermedio formado por los valores de la organización, traducido en sus normas y procedimientos; el tercer nivel, más profundo, incluye los llamados supuestos subyacentes y está relacionado con supuestos, creencias profundas y acciones muchas veces inconscientes.
Algunas costumbres o creencias en ciertos sectores productivos pueden alojarse en el último nivel mencionado, al igual que algunas certezas que pueden inducir a los trabajadores a confiar demasiado en sus habilidades, experiencia o buena suerte. Modificar el comportamiento de las personas requiere una acción en este último nivel, es decir un cambio profundo en la cultura de la empresa.
A través de la autoestima y el autocuidado se convierte al trabajador en un agente activo de la seguridad laboral. Su seguridad pasa de ser el centro de las normas gubernamentales y corporativas sobre el tema, a convertirse en punto central en la forma en que ejecuta su trabajo, y contribuye además a la mejora de la apreciación que cada trabajador tiene sobre sí mismo y su trabajo.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Autoestima, centro de la cultura de prevención". En Seguridad Minera.
¿Deseas saber más acerca de Desarrollo de la cultura preventiva a través del autocuidado y la autoestima? Inscríbete en el curso Gestión preventiva de los riesgos psicosociales en las empresas del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.