La negociación es una acción que va mucho más allá de las cifras o habilidades de persuasión textuales. Requiere de una comunicación no verbal efectiva; es decir, de factores basados en el lenguaje corporal, los gestos, la forma de vestir, el tono y vocabulario, entre otros puntos. Los gestos, por ejemplo, pueden influir en las emociones, valoraciones y sentimientos que una persona tiene sobre la posible compra de un producto.
En el mundo de las negociaciones, que un ejecutivo tenga éxito puede depender estrictamente de su presentación no verbal. "El comportamiento no verbal es la clave final de un proceso de negociación, ya que nos permite algo que hasta hoy era imposible: el traje a medida", señala José Luis Cañavate, docente de ESAN. Por ejemplo, un empleado que negocia su ascenso con el gerente de la empresa obtendrá el éxito si se presenta ante él con la indumentaria correcta, emite gestos de seguridad y realiza su presentación de forma asertiva.
Mientras que el lenguaje verbal brinda información o datos en particular, el lenguaje corporal proporciona emociones y actitudes. La postura y las expresiones pueden otorgar credibilidad y confianza en cualquier tipo de conversación. Evitar el contacto visual, encorvar la espalda, contraer los brazos, mirar el reloj o fruncir el ceño pueden ser señales de que un ejecutivo está inseguro y que todos los mensajes que emite carecen de peso.
Las claves de una comunicación no verbal dependerán del objetivo de la conversación, del tipo de cliente que se aborde o del contexto en el que se encuentre. Por ello, es fundamental evaluar cada uno de estos aspectos a fin de crear una buena impresión y obtener resultados positivos de la negociación.
También puedes leer:
Fuentes:
Entrevista a José Luis Cañavate, docente del curso Análisis de Comportamiento No Verbal del PEE en ESAN.
EAE Business School. "La comunicación no verbal y el lenguaje corporal, claves en la negociación".
OYA Abogados y Asesores. "La comunicación no verbal en las negociaciones".
Club Lenguaje no verbal. "Comunicación no verbal en la negociación".
Marcelo Castelo. "La fuerza de los gestos en la negociación".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.