Nada es estático en este mundo. La organización crece y sus estrategias cambiarán en función a esa expansión. En consecuencia, la cultura debe reflejar esos cambios. En ese contexto, si la cultura de la organización es coherente o no con la estrategia de la empresa esta se desarrollará normalmente o encontrará cierta resistencia de parte de aquella.
Actualmente las organizaciones empresariales realizan sus actividades en un contexto global cargado de mayor dinamismo, complejidad e interrelaciones. En consecuencia, se puede entender la gestión empresarial como un proceso de permanente observación de los cambios y de adaptación a ellos.
Así, la estrategia y el entorno constituyen grandes influencias en la cultura organizacional, de tal modo que la cultura debe incorporar lo que la organización necesite para ser efectiva en su entorno. Por ejemplo: si el entorno requiere flexibilidad y capacidad de reacción, la cultura debe estimular la adaptación y el cambio.
En el libro Teoría y diseño organizacional, Richard Daft señala a partir de la revisión de diversos estudios de cultura y efectividad, que el ajuste entre estrategia, entorno y cultura está asociado con cuatro categorías de cultura basadas en dos factores: la medida en que el entorno requiere flexibilidad o estabilidad; y el grado en que el enfoque estratégico es interno y externo.
Las cuatro categorías asociadas con estas diferencias son:
FUENTE CONSULTADA:
Tesis "La cultura estratégica: factor clave del éxito empresarial", de Jaime Febles Acosta, publicada por la Universidad de La Laguna.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.