Si hay algo que las empresas desean constantemente es que sus colaboradores estén motivados, esto implicaría un desempeño positivo en todas las actividades que se realizan. Está comprobado que los profesionales motivados son más eficaces que los que no lo están y, además, se sienten más satisfechos con su vida.
De acuerdo al artículo "Motivación y satisfacción laboral del personal de una organización de salud del sector privado" de las profesionales de salud Helen Stephani Marin y Maritza Dorila Placencia: "La motivación laboral es un estado interno que activa y direcciona nuestros pensamientos y está relacionada a todos aquellos factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo". Sin embargo, esta debe ir de la mano con la automotivación, ya que la consecución de metas debe nacer desde el profesional e incentivarse con factores externos.
Acorde a diversos estudios psicológicos realizados en distintas organizaciones, existen formas de practicar la automotivación para obtener, y permanecer, en la apreciada cima laboral:
Las organizaciones pueden facilitar la motivación de sus colaboradores gestionando los elementos externos que en sus manos estén. De este modo, las empresas que fomenten la autonomía, la participación, la equidad en las recompensas, entre otros aspectos, están favoreciendo la motivación de su talento humano.
Fuentes:
Paper IESE Busines School de Pablo Maella: Las claves de la automotivación en el trabajo
Gestion.org: Cómo alcanzar la automotivación en los negocios y el trabajo
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.