Antes de asignar las cargas de trabajo a los vendedores, previamente deben definirse los territorios a cubrir por los equipos de ventas. Para hacerlo eficientemente, hay que tener claro: ¿qué viene a ser un territorio, desde el punto de vista de la gestión comercial?
"Se suele pensar que territorio es solamente un término geográfico y no necesariamente es así", aclara José Luis Wakabayashi, profesor del curso Estrategias y gestión comercial del 5 PEE de ESAN. Para él, el concepto puede definirse a partir de los canales de venta, de acuerdo al volumen de las entregas.
"Después de definir cómo diseñar los territorios, se puede plantear el número de vendedores que se necesitan para atender a cada uno de ellos. La cifra estará muy relacionada a la administración de los tiempos y las cargas de trabajo", refiere el especialista.
Hay marcas presentes por todos lados, como es el caso de D'Onofrio. Al respecto, el profesor Wakabayashi observa que la marca de helados divide sus territorios por canales. Esto se debe a que tiene diferentes tipos de clientes entre supermercados, mayoristas, bodegas, heladerías, entre otros. Además, cuentan también con personas que ofrecen venta directa al público. Todos ellos cuentan con un distinto tipo de especialización.
Dentro de un distrito, por ejemplo, pueden coexistir varios territorios. De esta manera podemos ver, en un mismo espacio geográfico, tanto a vendedores personalizados como a los que operan en tiendas. También suele haber un par de supermercados.
"Esta coexistencia se da porque el cliente de heladería es diferente al de las bodegas. Para el primero, el helado es un insumo que empleará para elaborar un producto dirigido al consumidor final. Para el cliente de bodega, por otro lado, el producto ya es un bien final", precisa Wakabayashi.
También cabe precisar que distintos canales involucran logísticas diferentes. Al bodeguero se le lleva helados terminados, mientras que al dueo de una heladería se le entregan en recipientes de cinco litros. Los horarios de atención y los precios también se diferencian.
Todos los factores mencionados deben considerarse para mejorar la eficiencia de la distribución de productos. De esta manera podrá diseñarse un diseño eficaz para la asignación de vendedores por territorio.
¿Deseas saber más acerca de la Administración de territorios y cargas de trabajo? Inscríbete en el curso Estrategias y gestión comercial del 5 PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.