Jurisdicción y competencias del CIADI en el arbitraje de inversiones

Jurisdicción y competencias del CIADI en el arbitraje de inversiones

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) es el escenario clave en el arbitraje en inversiones. Sin embargo, la entidad en sí no arbitra ni concilia, por lo que en este artículo explicaremos con precisión sus funciones.

Por: Conexión Esan el 29 Agosto 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados fue elaborado por los directores ejecutivos del Banco Mundial. Posteriormente, éste sirvió como base para la creación del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), entidad que entró en vigor el 14 de octubre de 1966, al ser ratificada por 20 países.

El Perú se sumó el 9 de agosto de 1993. Hasta el año 2015, son 160 los estados que firmaron el Convenio CIADI, y 152 los que depositaron instrumentos de ratificación. Estos últimos se encuentran en calidad de contratantes, en virtud de la entrada en vigor del convenio para cada uno de ellos.

Se trata de una institución internacional autónoma, que tiene como finalidad facilitar la sumisión de las diferencias relativas a inversiones. Sin embargo, cabe precisar que el CIADI no se dedica, en sí, a la conciliación o arbitraje. Estos procesos son realizados por las comisiones de conciliación y los tribunales de arbitraje que se constituyan, de acuerdo a las disposiciones del mencionado convenio.

En el artículo 18° de este instrumento, se establece que el CIADI tiene "plena personalidad jurídica internacional. Las capacidades del Centro comprenden: (a) contratar, (b) adquirir bienes muebles e inmuebles para disponer de ellos, y (c) comparecer en juicio". Luego, en el artículo 25° del convenio del CIADI, su jurisdicción se extiende a "las diferencias de naturaleza jurídica que surjan directamente de una inversión entre un Estado Contratante (o cualquier subdivisión política u organismo público de un Estado Contratante, acreditados ante el Centro por dicho Estado), y el nacional de otro Estado Contratante y que las partes hayan consentido por escrito en someter al Centro. El consentimiento dado por las partes no podrá ser unilateralmente retirado".

Así, el término "jurisdicción del Centro" es empleado en el convenio como "una expresión adecuada para indicar los límites dentro de los que se aplicarán las disposiciones del convenio y se facilitarán los servicios del Centro para procedimientos de conciliación y arbitraje", según se indica textualmente.

Ámbitos de aplicación

Abarca solamente las controversias surgidas "entre un Estado contratante del Convenio y un nacional que sea miembro de otro Estado contratante, siempre y cuando el litigio tenga carácter jurídico y venga referido a una cuestión de protección de inversiones. También se exige que las partes 'consientan por escrito' en someter la controversia al CIADI". Por último, se dispone "que hayan dos partes diferenciadas: a) de un lado, un Estado Contratante (o cualquier subdivisión política u organismo público de un Estado Contratante acreditados ante el Centro por dicho Estado); b) y de otro lado, el nacional de otro Estado Contratante. Es decir, la jurisdicción del CIADI está limitada a conflictos surgidos entre particulares inversionistas y Estados".

Desde otra perspectiva, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú señala que, para determinar la jurisdicción del CIADI, hay que definir si se cumplen o no los requisitos rationae materiae (límites materiales de la jurisdicción), rationae personae (características que deben tener las partes) y rationae temporis (ámbito temporal de aplicación del tratado y cumplimiento de plazos).

¿Deseas saber más acerca de la jurisdicción y competencias del CIADI en el arbitraje de inversiones? Inscríbete en el curso Arbitraje de inversiones del PEE en Derecho Corporativo de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios