
 
									El ISO/IEC 29100 fue desarrollado por la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) y presentado en la ciudad de Lucerna (Suiza) en el 2007. Se trata de un estándar internacional enfocado en la privacidad de los datos. "Proporciona un marco de alto nivel para la protección de datos personales dentro de los sistemas de tecnología de la información y la comunicación (TIC)", señala Gianncarlo Gómez, docente del curso Gestión de la Ciberseguridad del PEE de ESAN.
El ISO/IEC 29100 es de naturaleza general y ubica a los aspectos organizacionales, técnicos y procedimientos "en un marco de privacidad". El objetivo de este marco normativo, según el experto, "es dar soporte a las organizaciones en la definición de los requerimientos para salvaguardar la privacidad en cualquier sistema en que se procese información, que está vinculada a los datos personales". Esto se ejecuta "sin dejar de lado las leyes locales, sino complementándose con ellas".
Como parte de esta norma, los requisitos para la protección de la privacidad se presentan en forma de once principios y conllevan a un mejor tratamiento de los datos personales:
Este estándar internacional se presenta como una valiosa medida que debe ser considerada en función de la protección de la privacidad de la información personal. Además, con la implementación del ISO/IEC 29100, una organización conseguirá incrementar la confiabilidad de la marca y la credibilidad por parte de los consumidores.
También puedes leer:
Seguridad informática: un aspecto esencial para las empresas actuales
Fuentes:
Entrevista a Gianncarlo Gómez, docente del curso Gestión de la Ciberseguridad del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.