El caso de Irina Rymshina, graduada del MBA Tiempo Completo de ESAN, es para resaltar. Recientemente, fue premiada en el World Startup Competition de Corea del Sur gracias a su proyecto "Hoope", un dispositivo médico portátil que permite diagnosticar al instante cuatro enfermedades de transmisión sexual (ETS): sífilis, gonorrea, clamidia y tricomoniasis.
A continuación, nos cuenta más sobre su trabajo y sobre cómo ESAN cambió su carrera profesional.
Hoope es un dispositivo médico portátil que consiste en un anillo basado en un chip microfluhídico que saca sangre sin dolor (porque se utilizan electrodos). Esta muestra es analizada y en menos de 30 segundos es posible detectar hasta cuatro enfermedades de transmisión sexual: sífilis, gonorrea, clamidia y tricomoniasis. Los resultados se envían a un celular que determina la persona y en caso de resultar positivos se manda información adicional como las clínicas a las que se puede acudir así como una útil red de contactos que incluye a personas que también sufren estos males.
Aparte del World Startup Competition de Corea del Sur donde se recibió US$ 20,000, se han obtenido distinciones en el Start up México ($ 10,000), en la Start up Chile ($35,000), Generación 12 y el premio otorgado por el Fondo del Ministerio de Educación de Kazajistán ($660,000 - proyecto de dos años).
Cada año 500 millones de personas en todo el mundo contraen enfermedades de trasmisión sexual y más del 50% son jóvenes menores de 25 años. Hoope puede ayudar a detectar tempranamente estos males que traen como consecuencia cáncer, infertilidad, entre otras enfermedades. Pero lo que se busca en el fondo es prevenir más contagios y lograr que el usuario reciba la ayuda que necesita para curarse.
Gracias a todos los galardones ganados estamos en la fase de producción del prototipo, donde ya tenemos partes hechas. Así, tenemos la parte de electrodos, donde ya sabemos cuánto de corriente tenemos que pasar para evitar dolor. El siguiente paso es integrar este prototipo en uno funcional y para ello vamos a ir a un laboratorio en USA donde hemos firmado acuerdos para ultimar detalles del proyecto. Calculamos que en el mes de mayo tendremos un prototipo.
Por otra parte, con el apoyo del Centro de Emprendimiento de ESAN estamos desarrollando diplomados para PYMES. Queremos darles las herramientas y el conocimiento a los emprendedores peruanos para que puedan innovar, pero a nivel mundial.
Gracias al MBA de ESAN. Este programa hizo que me apasione por la tecnología y el emprendimiento. Además, la exigencia de los cursos me permitió superarme cada día más. También fue importante que la Escuela de Negocios confiara en mí y me permitiera asistir a un Programa de Estudios de Posgrado de la Singularity University, institución académica ubicada en el Centro de Investigación de la NASA que educa e inspira a líderes e innovadores de todo el mundo para que desarrollen tecnologías. Durante 10 semanas aprendí de tecnologías exponenciales como robótica, neurociencias, biotecnología, etc. Como parte de este programa creamos un proyecto y ahí nació "Hoope".
Me gradué en el 2011 y lo que más me gustó del MBA es que éramos muchos extranjeros, un grupo muy diverso. Eso amplió mi mundo y mi red de contactos. Lo curioso es que cuando entré a ESAN no hablaba muy bien el español y el nivel era bastante alto. La primera semana estaba llorando con un diccionario en la mano tratando de entender las palabras, pero al final me funcionó bien y logré terminar en el puesto 5 de la promoción y aprendí muy bien el español. Durante mi estadía me di cuenta que es la mejor escuela de negocios en español en el mundo y con una plana docente de primer nivel. Todos los profesores son buenos.
Por supuesto, ahora más pues ESAN está impulsando la innovación a través de un FAB LAB (Fabrication Laboratory). También la Escuela de negocios ofrece cursos y talleres especializados en Tecnologías de Fabricación Digital y servicios de desarrollo de investigación aplicada al mundo empresarial. Por ejemplo, a mí me enviaron a un programa en la NASA que es lo más avanzado porque ESAN quiere estar presente en estos temas.
Creo que es muy importante mirar siempre afuera. Hay que viajar porque la innovación viene de USA, Europa o Asia. Asimismo, hay que que ser atrevidos, no tener temor a fracasar porque se aprende más de los errores que de los éxitos. También hay que preocuparnos por fortalecer la red de contactos, no ser "cerrados" y compartir las experiencias. Lamentablemente en Perú las personas son un poco cerradas, quieren proteger sus ideas, no quieren compartirlas, creen que todo lo pueden hacer solos y esa es una actitud equivocada debido a que luego los proyectos se quedan en la nada. Tú me ayudas, yo te ayudo, y así a los dos y a los demás nos va bien.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.