Investigación, desarrollo e innovación: el caso Incasur

Investigación, desarrollo e innovación: el caso Incasur

La innovación posibilita la generación de ventajas competitivas. Sin embargo, es necesario contar también con procesos de investigación y desarrollo que refuercen y materialicen la innovación. El caso Incasur es un buen ejemplo de ello.

Por: Conexión Esan el 21 Noviembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La innovación puede ser de dos tipos: sostenible y disruptiva. La innovación sostenible se refiere a las mejoras sobre productos, sean bienes o servicios, y mejoras en procesos. La innovación disruptiva se asocia a la creación de nuevos productos que pueden generar a su vez nuevos mercados. La innovación disruptiva suele ser menos frecuente, pero a la vez puede generar las mayores ventajas para la empresa. Sin embargo la innovación sostenible, debidamente administrada, puede generar ventajas y mejoras sustanciales para la empresa.

El cómo encontrar el espacio de mercado en el cual un producto puede tener éxito es algo que se logra a través de la investigación.  

Caso Incasur

De niño, Teodoro Ortiz Tocre vendía quinua a granel junto a su madre en un mercado del Cusco. Ahora es el propietario de Industrias Alimenticias Cusco S.A. (Incasur), una empresa que cuenta con cuatro plantas de producción y exporta productos con valor agregado a base de quinua, kiwicha, chocolate y otros a mercados de Sudamérica, Europa y Asia.

Teodoro Ortiz - Incasur.jpg

El empresario destaca que desde sus inicios Incasur tuvo como objetivo rescatar los cultivos nativos peruanos, especialmente los "granos sagrados" de los incas. Mucho antes de existir la empresa, su madre, doña Marcosa Tocre, vendía productos alimenticios en el mercado de abastos del Cusco. Ahí él ayudaba a cuidar el puesto y a trasladar la mercadería. Su inquietud por hacer más lo llevó a proponerle a su padre el desarrollo de una máquina para seleccionar la quinua perlada.

El empresario cuenta también que el Cusco era muy reconocido por su chocolate. "En la ciudad había dos fábricas con sus marcas de chocolate: Cholita y Continental. Nuestro éxito fue tomar el nombre Sol del Cusco. Así, venían muchos turistas y mucha gente de Lima que les gustaba mucho el chocolate con esta marca. Y fue así como nos dijimos: el gran mercado está en Lima; si los limeños vienen a comprar, hay que ir a Lima", narra.  Actualmente Incasur lidera el mercado nacional de chocolate de taza e instantáneo con una participación superior al 80%.

La base del crecimiento de Incasur ha sido la investigación y desarrollo de nuevos productos, en un proceso de innovación constante, dice don Teodoro.  La empresa rescata y revalora alimentos andinos como el sanku (bollos de maíz), el peske (un plato basado en quinua en polvo), kispiño (galleta de quinua), entre otros. "Nosotros no comercializamos ningún producto a granel. Nuestro motor es el desarrollo de productos con valor agregado, basados en la tradición alimentaria del pueblo andino, principalmente quechua y aymara", señala el presidente de Incasur.

Un producto exitoso es Kiwigen, hecho a base de quinua, kiwicha y cacao. Este incluso ha sido empleado por la NASA para la alimentación de sus astronautas debido a su alto contenido nutritivo. Luego desarrolló, en alianza con Química Suiza, el producto Kiwigen Premium, con un añadido de maca andina en polvo. Aquí tenemos un caso de innovación sostenible, que es una práctica constante en Incasur.

La empresa no deja de desarrollar nuevos productos para llegar a nuevos mercados. Así, en febrero del 2017 Incasur ingresará al mercado brasileño a través de las tiendas de São Paulo del gigante del retail Pão de Açú-car y en la cadena Santa Lucía.

Amanda Gallegos, gerenta general de Incasur, explica que la compañía llegará al Brasil con sus líneas de cereales, barras, hojuelas y galletas, todos elaborados en base a granos andinos.

Anteriormente, la fuerte capacidad innovadora de Incasur hizo que la empresa ganara dos premios en el IV Concurso de Innovación realizado en la feria Expoalimentaria 2013, con sus productos punchao de habas (un ponche de habas en polvo de alto valor nutritivo) y hojuelas de quinua instantánea.

En el 2015, Incasur lanzó al mercado las 7 semillas, desarrollando una nueva versión de bebida instantánea nutritiva. Se trata de una bebida instantánea que contiene trigo, maíz, kiwicha, quinua, avena, cebada y maca. La combinación es complementada con canela y vainilla para darle un sabor agradable.

La amplia gama de productos  de Incasur llega a supermercados como Walmart de Chile, Jasons de Taiwán, Shop  Rite (EE.UU.), Líder (Chile), Jumbo (Chile), E-Mart (Corea del Sur) y en el Perú Tottus, Plaza Vea, Wong, Metro y Macro.

Don Teodoro Ortiz señala que la compañía cuenta con laboratorios y un equipo especializado que investiga la composición de alimentos y propone en forma constante nuevas opciones de productos. La investigación, el desarrollo y la innovación forman parte del ADN de la empresa, puntualiza.

FUENTES CONSULTADAS:

Entrevista de Alejandro Arce a Teodoro Ortiz.

La innovación empresarial en Perú”, de Emilio García Vega y David Mayorga, publicado en Incae Business Review, vol 1, nro 10, enero-abril 2010

Artículo "Incasur lanza versión instantánea del tradicional desayuno 7 semillas" publicado por el portal del diario La República.

Artículo "Incasur exportó Kiwigen a Taiwan", publicado por el portal de la Agencia Agraria de Noticia.

Artículo "Incasur aterrizará en São Paulo a inicios del 2017", publicado por el portal elcomercio.pe.

Fotos: Press Consulting.

¿Deseas saber más acerca de investigación, el desarrollo y la innovación? Inscríbete en el curso Gestión de la innovación del PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

De Suiza al Perú: Sean Siegenthaler comparte los aprendizajes adquiridos durante su paso por ESAN

03 Febrero 2025

Sean SIegenthaler es natural de Suiza y proviene de la University of St. Gallen. Este año se animó a llevar un intercambio de tres meses y medio en ESAN, que le permitió potenciar sus conocimientos sobre seguridad laboral, economía del sector inmobiliario, gerencia estratégica y otras especialidades muy diversas. 

  • Actualidad
  • Experiencia Internacional de ESAN

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios