Introducción a la NIIF 1: Preparación para la certificación internacional

Introducción a la NIIF 1: Preparación para la certificación internacional

La NIIF 1 busca asegurar que los primeros estados financieros de una organización estén preparados y alineados con estos estándares contables de aceptación mundial. Por ello, es necesario conocer su alcance, su aplicación y cómo exponer la información final.  

Por: Conexión Esan el 09 Junio 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Una responsabilidad básica de toda empresa es garantizar que su información financiera sea lo más comprensible que se pueda mediante la adopción de estándares contables de alta calidad y aceptación global. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) cumplen esta función y, por eso, es importante conocerlas a profundidad para aumentar la transparencia del negocio e inspirar confianza a los mercados. 

En este artículo, repasaremos algunas pautas básicas que debes conocer sobre la NIIF 1: Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera.

Meta principal y aplicación

El objetivo de la NIIF 1 es garantizar que los primeros estados financieros de una empresa se preparen y presenten según los lineamientos de las NIIF. Esta norma se adopta por primera vez cuando la gerencia lo decide, de manera voluntaria u obligada por un ente regulador, para que su data financiera sea fiable y comparable, de manera que los usuarios puedan tomar decisiones acertadas.

El alcance principal de la NIIF 1 es realizar un diagnóstico de la información financiera, bajo un enfoque contable para determinar las diferencias principales entre las NIIF y los principios contables de la organización. Después, se plantean los ajustes contables necesarios para alinear la preparación y presentación de los estados financieros según los criterios establecidos en las NIIF. 

Reconocimiento y medición 

El proceso contable empieza con la elaboración y presentación de un estado de la situación financiera de la organización a cargo de una entidad aparte. Este documento incluirá políticas contables que sean acordes con las NIIF vigentes en la empresa.  

Es normal que las nuevas políticas contables, implementadas por la organización para alinearse con las NIIF, difieran de los anteriores principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA). En este caso, una entidad externa se encargará de reconocer los ajustes que se realicen para garantizar la correcta transición a las NIIF. 

Presentación de la información 

Los primeros estados financieros que se presenten según las NIIF deben incluir, por lo menos, tres estados de situación financiera, dos del resultado y uno con el resultado integral del periodo. También deben agregarse dos estados de flujos de efectivo y otros sobre cambios en el patrimonio, además de notas con data comparativa para todos los estados presentados, información comparativa y resúmenes de datos históricos. 

Existen casos en que el resumen histórico abarca información de periodos anteriores a la adopción de las NIIF, en cuyo caso, no será necesario el cumplimiento de los requisitos de medición y reconocimiento. Algunas entidades también exponen información comparativa según los PCGA previos y datos comparativos requeridos por la Norma Internacional de Contabilidad Oficializada (NIC) 1. 

Si un estado financiero incluye un resumen de información comparativa o datos históricos, según los anteriores PCGA, la entidad externa a cargo de la contabilización debe identificar esta data y plantear los ajustes principales a realizar para asegurar el cumplimiento de las NIIF. 

La adopción de las NIIF en tu organización facilitará el registro y la identificación de las transacciones financieras que realice, además de optimizar la gestión de sus recursos y tomar decisiones financieras más estratégicas.

Si quieres potenciar tus habilidades para realizar esta transición, participa en el Programa de Alta Especialización en Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF de ESAN.

Referencias 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios